martes, 25 de septiembre de 2018

Los otros intérpretes de Al salir de clase. Primera parte.


Al cumplirse los veinte años del inicio de emisión Al salir de clase(1997-2002, 1.119 episodios en cinco temporadas -según Wikipedia- u once etapas -según IMDB-) algunos medios se prrguntaron qué fue de su reparto (muy bien documentado en este blog). Incluso, los mismos actores han protagonizado algunos reportajes, como este de Vanity Fair.









La serie juvenil de emisión diaria Al salir de clase fue, con diferencia, la más exitosa de su género. Otras series que siguieron (o coincidieron en emisión) no fueron tan exitosas, como Nada es para siempre (Antena 3, 1999-2000), 20 tantos (Telecinco, 2000), SMS Sin miedo a soñar (La Sexta 2006), Mi gemela es hija única (Telecinco, 2008), HKM (Cuatro, 2008-2009), 18 la serie (Antena 3, 2008-2009), Un golpe de suerte (Telecinco, 2009), La pecera de Eva (La Siete, 2010). Hoy en día, queda solo en su género Yo quisiera (2016-2018, Divinity). Al salir de clase fue pionera y se menciona que su reparto fue cantera de numerosos actores, que daban sus primeros pasos en esta serie. De los que más carrera han hecho, por ejemplo: Pilar López de Ayala, Elsa Pataky, Rodolfo Sancho, Miguel Ángel Muñoz, Alejo Sauras, Víctor Clavijo, Sergio Peris-Mencheta, Félix Gómez, Leticia Dolera, Hugo Silva, Cristina Castaño, Fran Perea, Javier Pereira, etc.

Pero nosotros queremos centrarnos en los actores de Al salir de clase menos recordados o mencionados, es decir, aquellos cuya carrera no es (o ha sido o fue) tan mediática o visible; algunos de ellos parecen estar inactivos como intérpretes. Puede verse un repaso a los diferentes repartos de la serie en este recorte, que permite ordenar cronolíogicamente Al salir de clase. Organizamos los repartos por fotos de grupos según iba avanzando la serie. Quedan fuera muchos nombres propios, tal vez con una presencia menor en la serie, pues no aparecen en las imágenes que hemos seleccionado. Aquí puede verse un listado de todos los personajes de Al salir de clase, a lo largo de todas las etapas o temporadas. Mencionamos también esta entrada de Wikipedia, en que se explica lo que hacía cada personaje en la serie.


miércoles, 19 de septiembre de 2018

Seis años de La ficha rosa del trivial


Se cumplen seis años de La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En este tiempo, 405 entradas, con más de un millón de visitas (una media de unas 500-600 visitas al día -el mismo número que el año pasado-, y unas 18.000 al mes -el año pasado, 20.000-). El mes de mayor número de visitas durante estos doce meses fue enero de 2018, con más de 29.000 y el de menor visitas de estos doce últimos meses fue el de abril, con 15.000.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.

Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en música:
Amado Jaén (septiembre de 2017), austrodance (octubre), versiones de Un ramito de violetas de Cecilia (noviembre), Terapia nacional (diciembre), Carlos Toro (diciembre de 2017 y enero de 2018), mapa de España en canciones (febrero, marzo y abril), trabajos para televisión de Jesús Gluck (junio).

-Centradas en cine:
Actores del cine S (octubre de 2017), actores españoles y sus incursiones en la música (noviembre y diciembre), actrices del cine S (enero y febrero de 2018), cine español ¿fantasma? (junio y julio), mapa cinematográfico de España (agosto y septiembre).

-Centradas en televisión:
Locutoras de continuidad de Televisión Española (abril y mayo de 2018).

Además, estos otros temas:
Portadas del primer año de Interviú (junio de 2018).

sábado, 15 de septiembre de 2018

Mapa de España en películas. España.


Presentamos anteriormente en el blog el mapa de España cinematográfico que está formado por películas que llevan en su título el nombre de una comunidad autónoma o provincia española. Una vez completado el mapa, incluimos en esta ocasión películas que llevan en su título el topónimo España. Usamos únicamente como fuente la Base de Datos de Películas Calificadas del Ministerio de Educación, Cultura yDeporte.

Suspiros de España (Benito Perojo, 1938).







Veraneo en España (Miguel Iglesias, 1955).





lunes, 10 de septiembre de 2018

Mapa de España en películas. Canarias, Ceuta y Melilla.


Presentamos anteriormente en el blog el mapa de España de cine que está formado por películas que llevan en su título el nombre de una comunidad autónoma o provincia española. Usamos únicamente como fuente la Base de Datos de Películas Calificadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Solo incluimos el topónimo en castellano (es decir, País Vasco y no Euskadi, por ejemplo); no incluimos el adjetivo (Ocho apellidos vascos, por ejemplo). En las comunidades autónomas uniprovinciales, solo incluimos el nombre de la región y no de su capital (Asturias, pero no Oviedo); en el caso de no corresponder la capital al nombre de la provincia (Mérida, en la provincia de Badajoz, por ejemplo), también la dejamos fuera. En el caso de las Islas Baleares y Canarias intentamos aportar películas de cada isla; no dejamos fuera tampoco las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En caso de no encontrar películas con los territorios que buscamos, el topónimo no aparece en mayúsculas, sino solo con mayúscula inicial y entre corchetes.

En esta entrada nos centramos en la comunidad autónoma de las Islas Canarias, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.



ISLAS CANARIAS

Una hora más en Canarias (David Serrano, 2011).





Modernos (Teatro moderno en Canarias). Jairo López, 2015.


martes, 4 de septiembre de 2018

Mapa de España en películas. Andalucía.


Presentamos anteriormente en el blog el mapa de España de cine que está formado por películas que llevan en su título el nombre de una comunidad autónoma o provincia española. Usamos únicamente como fuente la Base de Datos de Películas Calificadas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Solo incluimos el topónimo en castellano (es decir, País Vasco y no Euskadi, por ejemplo); no incluimos el adjetivo (Ocho apellidos vascos, por ejemplo). En las comunidades autónomas uniprovinciales, solo incluimos el nombre de la región y no de su capital (Asturias, pero no Oviedo); en el caso de no corresponder la capital al nombre de la provincia (Mérida, en la provincia de Badajoz, por ejemplo), también la dejamos fuera. En el caso de las Islas Baleares y Canarias intentamos aportar películas de cada isla; no dejamos fuera tampoco las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En caso de no encontrar películas con los territorios que buscamos, el topónimo no aparece en mayúsculas, sino solo con mayúscula inicial y entre corchetes.

En esta entrada nos centramos en la comunidad autónoma de Andalucía.



ANDALUCÍA

El sueño de Andalucía (Luis Lucía, 1951).








El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956).