Continuamos
con el repaso a las tumbas de personajes populares españoles, como hicmos en la entrada anterior, actores, cantantes y escritores españoles del siglo XX, documentando gráficamente dónde se encuentran la sepulturas de estas personas.
Luis Mariano, cantante (1914-1970).
Cementerio de Arcangues (Francia).
Marifé de Triana, cantante y actriz
(1936-2013). Cementerio de Torremolinos (Málaga).
A
pesar de que los tenemos aquí al lado, o precisamente, por eso, no nos
acordamos de muchos de los actores, cantantes, presentadores, etc. españoles (o
extranjeros erradicados en España) que murieron. Y mucho menos de dónde están
enterrados. Tal vez por eso, y por la cercanía de la festividad de Todos los Santos, es un
buen momento para hacer un repaso a algunas de las tumbas de famosos españoles.
Existe una especie de google de tumbas,
que es la página web Find a grave,
donde se puede buscar dónde está enterrado alguien (o incluso dejar flores
virtuales). En el caso de las tumbas de personajes populares españoles, muchas
de ellas están ahí gracias a la labor de José L. Bernabé Tronchoni. Sin su trabajo,
sería muy difícil seguir la pista de muchos personajes españoles una vez
fallecidos.
Tal
vez las tumbas de personajes populares españoles más peregrinadas sean las de
cantantes como Lola Flores, Camarón de la Isla o Rocío Jurado. Aparecen en esta
entrada los de personajes que al que esto escribe le gustan, le llaman la
atención o simplemente aquellos cuya tumba está documentada de forma gráfica
por la red y ha sido fácil de encontrar.
Empezamoscon una de las tumbas más espectaculares que
deben de existir en un cementerio español, la del domador de circo José María González Junior, fallecido
en accidente de tráfico en el año 2002 (Cementerio de la Almudena de Madrid).
Y
aquí en orden alfabético, los siguientes.
Carmen Amaya, bailaora (1918-1963). Cementerio de Santander. Anteriormente estuvo enterrada en el cementerio de Begur (Girona).
Antonio
Ruiz Soler Antonio, bailarín (1921-1996). Cementerio de San Fernando.
Sevilla.
Rafaela Aparicio, actriz (1906-1996).
Cementerio Sacramental de San Justo. Madrid.
Han aparecido por el blog algunos nombres de la música española cuyo nombre
no dice mucho, pero que están detrás de muchas canciones, y bastantes de ellas
muy populares, como son los casos del compositor Luis Gómez Escolar y la
cantante Sol Pilas. Añadimos hoy un nombre más a esos más o menos desconocidos
del mundo de la música, cuyo trabajo habría que mencionar y reivindicar más: el
letrista Antonio Guijarro Campoy.
En muchas ocasiones trabajó con el compositor Augusto Algueró(pero no siempre), poniendo éste la música y Antonio Guijarro la letra. Es decir, que
muchas de las canciones de Algueró (pues Guijarro ha quedado en la sombra) no
sólo las podemos tararear, sino también cantar y recordar gran parte de la
letra, gracias al trabajo de Antonio Guijarro.
Poca información hay sobre Antonio Guijarro Campoy: nació en Cartagena
(Murcia) en 1927 y falleció en Madrid a finales de los años 80. Las frases con
las que se cierra su entrada en Wikipedia no pueden ser más sugerentes: “Con
todo, poco o nada más se sabe de la vida del discreto y solitario personaje que
fuera Antonio Guijarro. Su paradoja es que no hay letras más célebres para
letrista de más oscura biografía”. Tan discreto fue que no ha sido posible
encontrar una imagen suya para ponerle cara...
Tal vez la clave de esta discrección la ofrezca Carmen Sevilla, en sus memorias escritas por Carlos Herrera en 2005. Así lo explica en las páginas 163-164:
Con [Augusto] Algueró trabajaba de letrista Guijarro. Era un ser excepcional. Yo creo que ese chico era homosexual, pero antes no se sabía quién era homosexual... mariquita, vamos. Lo que sí tengo que decir es que era un señor, joven, pero un señor. Vestidísimo siempre con corbata, como antes se vestía, por supuesto, o de sport, pero con un estilo gentleman impresionante y trabajando constantemente. ¡Tenía una sensibilidad! Él hacía las letras, esas letras le salían de adentro a ese muchacho. Murió, no sé cómo murió, pero murió mal, me parece a mí. Ese joven ganó mucho dinero también con el Algueró. Trabajaban día y noche, mañana y tarde.
No interesa tanto su vida, aunque bien es cierto que con esta información algunas de sus canciones pueden tener dobles lecturas, otras interpretaciones, etc. Mejor centrarnos en su carrera, en la que abundaron canciones para Carmen Sevilla y Marisol. No sólo en las películas de éstas sonaron sus canciones, también, por ejemplo, en algunas de Concha Velasco, Rocío Dúrcal o Ana Belén.
Aquí un repaso, por orden alfabético, a algunas de sus canciones más conocidas. Muchas de ellas han sido
cantadas por diversos artistas. Las incluimos aquí con el intérprete con el que
más se el asocia, o bien las versiones que han sido más fáciles de encontrar.
Seguramente
fue la última serie de la televisión española de sus características. Hecha a
medida de su cabeza de cartel, la actriz Lina
Morgan, que participaba en casi todas las escenas y muchas de las tramas
salpicaban a su personaje: la paleta Reme Martín en su adaptación a la vida de
la urbe de Madrid. Series en las que sobre el cabeza de cartel de la serie
pilotaba la serie han desaparecido de la programación, siendo, tal vez, los
últimos ejemplos los de las series de Antena 3 como ¡Ay, señor señor! (1994-1995), con Andrés Pajares, Menudo es mi padre (1996-1998) con El
Fary o La casa de los líos (1996-2000)
con Arturo Fernández.
Creo
que ha sido la única serie en la que al final la estrella subía a la platea
para saludar al público, que la besaba como si fuera una virgen, lloraba delante
de ella y le daba regalos. Tal vez ha sido también la única serie en la que su
protagonista tenía un director de comunicación, así como peluquería, maquillaje
y vestuario a cargo de una persona diferente al resto de actores.
Rodada
en público, como Siete vidas (Telecinco,
1999-2006), pero, a diferencia de otras ficciones grabadas con público, con
escenas largas, de incluso quince minutos, sin pausas, y sin errores -que note
el público- de olvidarse el guión, pisarse unos a otros, etc. Y, seguramente,
una de las series más difíciles de rodar como actores, siempre a expensas de
las ocurrencias de Lina Morgan, habituada a recibir el aplauso y siempre con
recursos como una salida de guión, una mueca, un movimiento brusco del cuerpo,
etc.
Escrita y dirigida
por Sebastián Junyent, producida por Valerio Lazarov, con música del maestro Gregorio García Segura -su última música para la pantalla, después de más de 200 películas-, la serie estuvo en antena desde febrero de 1996 a inicios de 1998 en cuatro temporadas, con un total de 61 episodios.
Menos
prolífico en la televisión que en el cine, la músicas para programas y series de televisión del turolense Antón García Abril (1933) son, sin duda, de las más
recordadas y tarareadas. Tal vez más valoradas sus músicas para el cine fuera
de España que dentro, en el caso de la televisión sí que han tenido difusión,
por haber sido programas y series de éxito.
El caso de Antón García Abril es uno de esos nombres propios de compositores de
música de cine que también lo han hecho en televisión, por lo que su nombre se popularizó en televisión también, como los casos de Alejandro Massó, Carmelo Bernaola o Bernardo Bonezzi, por
poner algunos ejemplos. Y, al parecer, García Abril no está demasiado orgulloso
de su música para cine y televisión, que podría ser considerado un trabajo alimenticio... Su ficha en IMBD parece incompleta, si se compara con la lista de trabajos para televisión que aparecen en el libro Antón García Abril. El cine y la televisión de Javier Hernández Ruiz y Pablo Pérez Rubio (editado por la Diputación Provincial de Zaragoza en el año 2002). Tomamos esta última lista, dejando mención a algo menos recopilado, creo, hasta el momento, las músicas de Antón García Abril no para ficcion televisiva, sino para programas como La tarde, Deportes en TVE, Tarde de toros, Punto de encuentro, etc.
Hay otro libro editado centrado en las músicas para cine y televisión de Antón García Abril, Antón García Abril. Imagen y música en armonía (escrito por Paula Coronas y publicado por la Diputación de Málaga en 2009). Como se menciona en el libro de 2002, la única sintonía televisiva editada en su momento fue la de la serie Fortunata y Jacinta (Mario Camus, 1980). Existen algunas sintonías -junto a trabajos para cine- disponibles en el LP Antón García Abril. Música cinematográfica (Fundación Luis Cernuda, 1987).
¿Cuáles
han sido las músicas de Antón García Abril para televisión? Estas, por orden
cronológico.