lunes, 27 de marzo de 2017

Las otras chicas del pop español de los años 60 y 70 (letras E-G)



Dedicamos entradas anteriores a algunas cantantes mujeres que dejaron publicadas algunas grabaciones en solitario en los años 60 y 70 en España. Por lo general, no fueron más que algunos singles o EP, sin llegar a publicar un disco de larga duración. Por ello, recogemos únicamente aquellas cantantes de las cuales sólo hemos podido documentar hasta cinco grabaciones. Si es posible, damos datos de estas cantantes (muy) poco conocidas, dejando constancia gráfica, si es posible, de sus singles y EP, así como algún vídeo, si lo hemos podido localizar en YouTube. Utilizamos como fuente para ordenar estas cantantes la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.

 
En este caso son las cantantes con nombres entre las letras E y G; en el caso de constar su apellido, que empiece por las mismas letras.

Elena

1968 Una extraña canción/Tanto como siempre


1970 Bienvenidos/Angelus


1970 Cartel/Hoy quiero cantar


Elvira
Como aquí se explica, María Elvira Ponce García nació en Valencia, habiendo sido antes de su carrera en solitario cantante del grupo Los Caliope. Ya en solitario fue conocida -como se ve en algunas de las portadas de sus grabaciones- como la voz de naranja. Sus momentos de mayor popularidad los tuvo participando en festivales de música como el de Benidorm o el del Miño. Como otras cantantes de la época, se retiró tras su matrimonio en 1968. En este enlace puede verse un repaso a esta cantante.

 
  
1965 Soñé/El cochecito/Capri c'est fini/Nunca he amado

 
1966 Elvira en Benidorm (No quiero sufrir/Un regalo)

 
1966 No, no, no/Palabras gastadas/Un regalo/No quiero sufrir

 
 
1966 Música maravillosa/Solo vivo de un recuerdo/Mocosa me dicen/Salga el sol por donde quiera

 
1968 De tu mano lo aprendí/Siempre solos


jueves, 23 de marzo de 2017

Las otras chicas del pop español de los años 60 y 70 (letras C-D)



Dedicamos la entrada anterior a algunas cantantes mujeres que dejaron publicadas algunas grabaciones en solitario en los años 60 y 70 en España. Por lo general, no fueron más que algunos singles o EP, sin llegar a publicar un disco de larga duración. Por ello, recogemos únicamente aquellas cantantes de las cuales sólo hemos podido documentar hasta cinco grabaciones. Si es posible, damos datos de estas cantantes (muy) poco conocidas, dejando constancia gráfica, si es posible, de sus singles y EP, así como algún vídeo, si lo hemos podido localizar en YouTube. Utilizamos como fuente para ordenar estas cantantes la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.


 
En este caso son las cantantes con nombres entre las letras C y D; en el caso de constar su apellido, que empiece por las mismas letras.

Únicas grabaciones editadas en soporte discográfico de la conocida actriz de los años del destape. Existen otros discos posteriores centrados en las canciones de sus espectáculos de revista u obras de teatro.
 
1977 Desnúdame/Esos ojitos negros

 
 
1978. A quien vas a engañar/Soy celosa

 
 
Clara
 


Como aquí se explica, se trata de las únicas canciones que dejó grabadas Clara Ballesteros, entonces una estudiante de Ciencias Políticas de 19 años, nacida en Valencia, con referentes como Joan Baez o Donovan.
 
1967 O.K./Don Felipón

 

viernes, 17 de marzo de 2017

Las otras chicas del pop español de los años 60 y 70 (letras A-B)



Dedicamos hace un tiempo a algunas cantantes de los años 60 que compartían el parentescode hermanas y que publicaban grabaciones con ese nombres, como las Hermanas Benítez, las Hermanas Ros o las Hermanas Serrano. En este caso vamos a centrarnos en cantantes mujeres que dejaron publicados algunas grabaciones en solitario en los años 60 y 70 en España. Por lo general, no fueron más que algunos singles o EP, sin llegar a publicar un disco de larga duración (salvo casos excepcionales). Por ello, recogemos únicamente aquellas cantantes de las cuales sólo hemos podido documentar hasta cinco grabaciones diferentes. Por eso, hemos dejado fuera a estas cantantes que llegan -según nuestros datos- a las seis grabaciones, como Kinita, Maleni Castro (niña prodigio de la que ya hablamos anteriormente), Marisa Medina (ya vimos la carrera musical de esta presentadora en una entrada anterior), Sonia o Yalina.
 
Si es posible, damos datos de estas cantantes (muy) poco conocidas, dejando constancia gráfica, si es posible, de sus singles y EP, así como algún vídeo, si lo hemos podido localizar en YouTube. Utilizamos como fuente para ordenar estas cantantes la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.
 


En esta ocasión, para abrir el tema, son aquellas cantantes con nombres entre las letras A y B; en el caso de constar su apellido, que empiece por las mismas letras.

Aitana
Las canciones de esta grabación fueron compuestas por la propia Aitana, siendo producidas por Lauren Postigo.

1974 Pedro/Mirad, ahí van

 
 
Alma María (de Los 3 Sudamericanos)
Una de las cantantes más conocidas, la paraguaya Alma María Vaesken, pues es la cantante de Los 3 Sudamericanos, que dejó publicadas en solitario algunas canciones en forma de single de la película Mary Poppins.

 
1966. Día de fiesta/Una cucharada de azúcar/Cihm, chim, cherie/Supercalifragilísticoespidalidoso

 

sábado, 11 de marzo de 2017

Leyendo... Chicos Almodóvar



Hace un tiempo dedicamos una entrada a las biografías y libros de homenaje a algunas actrices españolas que tenían en común haber protagonizado alguna película de Pedro Almodóvar -o haber figurado su nombre en el cartel-. Es decir, eran los libros de lo que gran parte del público llama las chicas Almodóvar. En este caso, nos centramos en ellos: los libros de los chicos Almodóvar.

 
Se trata de libros biográficos, o memorias, o bien homenajes celebrados en algún festival de cine que permitieron que se publicara el libro. Sólo nos centramos en libros editados en España y cuyo único tema sean los actores que, al menos en una ocasión, trabajaron con Pedro Almodóvar y su nombre figura en el cartel de alguna de sus películas. Por eso, al lado de cada intérprete incluimos el nombre de las películas en las que dicho intérprete aparece en el cartel.

Si es posible, incluimos la fotografía de la portada, y si no la hemos podido encontrar, un enlace con referencia a dicho libro. Las fuentes que han sido más útiles han sido la base de datos del ISBN del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como la web de objetos de segunda mano Todocolección. Dejamos fuera a Fernando Fernán Gómez (que trabajó con Pedro Almodóvar en Todo sobre mi madre), por los abundantes libros tanto escritos por él como en forma de homenaje.

Imanol Arias (Laberinto de pasiones; La flor de mi secreto)

Imanol Arias. Historia de una seducción. Rosa Álvares. 2001.
Editado con motivo del homenaje celebrado en la V Primavera Cinemotográficas de Lorca.


Imanol Arias. Con los pies en la tierra. Rosa Álvares. Belaqua. 2003.

lunes, 6 de marzo de 2017

El cine de animación español (años 80)



Presentamos en entradas anteriores los primeros largometrajes de la animación española, desde su primer ejemplo en 1945, con Garbancito de la Mancha. Cerramos el tema centrándonos en los largometrajes de animación españoles de los años 80, tomando como fuente el libro de Pilar Yébenes Cine de animación en España, así como la entrada de Wikipedia dedicada al cine de animación en España.
 
El pequeño vagabundo (Rodjara [Manuel Rodríguez Jara], 1983)
Inspirada en la novela Marcelino, pan y vino, de la que se hizo la clásica película de Ladislao Vadja, contó con la colaboración de Juan Pardo para la creación de la banda sonora y de la niña prodigio de la época Chispita, cantando la canción El pequeño vagabundo. Su director, Manuel Rodjara, había empezado en el cine S (Dimorfo, Sábado sabadete...). Al parecer, existen otras versiones de este largometraje, como aquí se explica (La gran aventura). 

 
 
 
 

jueves, 2 de marzo de 2017

El cine de animación español (años 60-70)



Presentamos en la entrada anterior los orígenes del cine de animación de español, pionero en Europa con el estreno de Garbancito de la Mancha (1945). Vimos también los tímidos inicios de este tipo de largometrajes dentro del cine español en los años 40 y 50. En esta entrada seguimos tratando del tema, centrándonos en esta ocasión en los largometrajes de animación españoles de los años 60 y 70, tomando como fuente el libro de Pilar Yébenes Cine de animación en España, así como la entrada de Wikipedia dedicada al cine de animación en España.
 
El mago de los sueños (Francisco Macián, 1966)
De las películas más recordadas, pues fue el salto a la pantalla grande de los personajes televisivos de la familia Telerín. El guión estaba basado en cuentos infantiles, contando con el personaje del mago de los sueños: un duende que tiene que lograr que los niños se queden dormidos.