martes, 5 de mayo de 2015

Herta Frankel y los otros austríacos pioneros de la televisión en España (primera parte)



A tres austríacos y a un italiano se les debió mucho en el mundo del espectáculo en la España de los años 40 a los 70: trajeron modernidad, elegancia y aires cosmopolitas en forma de teatro musical y en programas pioneros para Televisión Española. Ellos fueron los llamados el clan de los vieneses: el matrimonio (o no, véanse los comentarios de este enlace) formado por Herta Frankel y Artur Kaps, y Franz Joham; junto a ellos, el italiano Gustavo Re. La más conocida sea tal vez Herta Frankel, pues fue un icono de la programación televisiva infantil de los años 60 junto a sus marionetas, entre las que destaca la perrita Marilín. 


  Artur Kaps y Franz Joham crearon obras de teatro musical, así como los primeros programas espectáculo de Televisión Española, de los que hablaremos más adelante.

 
 
 
 

viernes, 1 de mayo de 2015

Periodistas, segunda temporada (Telecinco, 1998)



Tratamos en la entrada anterior de la primera temporada de la serie Periodistas. Aquí continuamos con los trece siguientes, correspondientes a la segunda temporada, con lo que cerramos las entradas dedicadas a esta serie, pues no hay (al parecer) más temporadas editadas en DVD.



1. Un día inexplicable
Es el aniversario del Crónica Universal y Laura no encuentra inspiración para dar el discurso frente a los jefes del periódico. José Antonio visita una central nuclear y se encuentra obsesionado por su supuesta radioactividad. Clara se encarga de un reportaje sobre la vida de prostitututas (Rocío Calvo, Marisol Abad y Lola Peno), siendo confundida con una de ellas. A partir de este capítulo se produce la salida temporada del personaje de Luis (que tiene que cubrir un juicio), seguramente por los compromisos cinematográficos de su intérprete, José Coronado.

2. No somos nada
Blas sustituye a Luis y se encuentra en la difícil situación de abroncar a Mamen. José Antonio cubre la noticia de un colectivo gay y un antiguo compañero del colegio (Sergio Otegui) le da un pico, hecho que acabará apareciendo en los medios. Incluso la madre de José Antonio (Tina Sáinz), que lo visita, se hace eco de la supuesta homosexualidad de José Antonio. Clara y Willy cubren la noticia de un correo de la droga muy especial, una niña que guarda el dinero en un sobre.

3. Todavía no es San Juan
Ali trabaja sobre un grupo de personas, Arco Iris, sobre el que cae la sospecha de la secta, hecho que es verdad, pues Ali es secuestrada por el jefe del grupo (Joseba Apaolaza) y una de sus integrantes (Laura Aparicio), que era una antigua novia de Willy. Blas y Mamen se encargan del problema de unos vecinos con una mujer que tiene el síndrome de Diógenes, y que se cree que Blas es su hijo (Alicia Hermida).

martes, 28 de abril de 2015

Periodistas, primera temporada (Telecinco, 1998)



Periodistas fue una serie pionera en su momento. Por ejemplo, fue una de las primeras series centradas en profesionales de un oficio. Del periodismo hubo antes un precedente, Tristeza de amor, con la que empezamos el blog. Luego surgieron las de hospitales, como Hospital central, Hospital, Una nueva vida o MIR; policías, como El comisario o Policías; abogados -con el precedente de Turno de oficio-, como La ley y la vida, LEX, etc. Fue de las primeras series también en alargar la duración de los capítulos: de los 25 minutos de la comedia de situación como Farmacia de guardia o los 45 de Médico de familia se pasó a la hora larga, mal endémico de la ficción televisiva española.


Periodistas no tuvo cabezas de reparto visibles que atrajeran al público como Lina Morgan en Hostal Royal Manzanares, Alfredo Landa en Lleno, por favor o Arturo Fernández en La casa de los líos por hablar de algunas series más o menos contemporáneas. Repasando los personajes de la serie, encabezaban el reparto durante la primera temporada José Coronado y Amparo Larrañaga, si bien sus tramas estaban al mismo nivel que la del resto de compañeros del periódico. José Coronado hacía el papel de Luis Sanz, que vuelve como corresponsal en Nueva York a España siendo el nuevo jefe de la sección de local del periódico Crónica Universal. Amparo Larrañaga desempeñaba el rol de Laura Maseras, subdirectora del diario. 


Trabajaban en el periódico el bueno del redactor Blas Clastellote (el tristemente desaparecido Álex Angulo), de larga trayectoria en el periódico y que tenía que compartir espacio en la redacción con redactores más jóvenes. Su pareja era la secretaría Mamen (María Pujalte). Compartían piso Clara Nadal (Belén Rueda) y Ana (Alicia Borrachero): Clara empezaba como fotógrafa, si bien iba desempeñando cada vez más papeles como redactora de noticias; la inconformista Ana era el contrapunto a la dulzura del personaje de Clara. Clara era madre de la pequeña Emma (Nadia Henche, una de esas niñas que no siguió en la interpretación, como aquí se explica). Ali (Esther Arroyo) completaba la parte femenina de la redacción de la sección de local del Crónica: el personaje más desdibujado del que no se sabe, por ejemplo, dónde y cómo vive.


La parte más cómica le correspondía a la parte masculina de la redacción: el fotógrafo Willy (Joel Joan) y el becario José Antonio (Pepón Nieto): comparten piso y son emparejados en muchos capítulos con tramas más o menos simpáticas. Más presencia con los capítulos fue ganando Juan, alias Chusky (Paco Marín): de una aparición episódica, el personaje de buscavidas de Chusky caló hondo y siguió apareciendo en la temporada, cada vez con más peso. Del qué fue de todos estos actores y cómo han evolucionado sus carreras, pueden extraerse informaciones aquí.

Aparecían también como personajes fijos actores de cierta edad de los que ya hablamos aquí. Por un lado, Herminio (Pepín Salvador), el portero de la redacción; Pablo (Enric Arredondo), director del Crónica, siempre elegante y distante y Gloria (María Jesús Valdés), la madre de Laura, un papel que siempre sabía a poco. También fue fijo en la primera temporada Miguelón (Paco Catalá), el camarero del bar La Tertulia, donde se reunían los periodistas, antes, durante y después del trabajo.

 
 

sábado, 18 de abril de 2015

Estos discos fueron discos de platino. Años 1988-1989.



Tras haber recogido en las entradas anteriores algunos discos que fueron discos de platino en España entre los años 1979 y 1983 así como entre 1984 y 1987, recogemos en esta algunos discos de platino entre 1988 y 1989. Es decir, aquellos que vendieron más de cien mil copias y que ocuparon el número uno de la lista de ventas. En esos años el gran público estaba más informado de las ventas de discos, al menos por televisión, gracias a programas como el más olvidado Número 1 (1987-1988) y el más recordado Rockopop (1988-1992, cuya música de cabera creó Josep Mas Kitflus). De este último pueden verse algunos programas en la web del Archivo de Radio Televisión Española. En ellos se presentaban las ventas que recogía la lista de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE).

 

Como resumen, el nombre que se repite más veces en cuanto a discos de platino en España durante los años 80 es Luis Cobos, ocho de cuyos discos orquestales fueron discos de platino a lo largo de la década. Como curiosidad, el caso de Junco: apenas se encuentran fotografías por la red de los discos de Junco de finales de los ochenta en LP, sino en casete, que supongo que contaría también como soporte discográfico para llegar al disco de platino.

1988
Barcelona. Freddy Mercury y Montserrat Caballé.


Boom 4, el disco de los éxitos. Varios intérpretes. 2 discos de platino.



miércoles, 15 de abril de 2015

Estos discos fueron discos de platino. Años 1984-1987.



Tras haber recopilado en la entrada anterior algunos discos que fueron discos de platino en España entre los años 1979 y 1983, recogemos en esta algunos discos de platino entre 1984 y 1987. Es decir, aquellos que vendieron más de cien mil copias y que ocuparon el número uno de la lista de ventas. Por lo general, son discos más olvidados, sus artistas ya no disfrutan de ventas tan abundantes o bien fueron flor de un día, etc.

1984
Amor secreto. El Fary.


Cara a cara (Sus 25 mayores éxitos). Los Chunguitos.


Carros de fuego. Banda Sonora Original. Vangelis.


Monstruo 2. Varios intérpretes.