miércoles, 6 de enero de 2016

Ell@s fueron portadas de Fotogramas. Año 1975.


Vamos rescatando protagonistas de la portada de la revista de cine Fotogramas, labor que empezamos en la década de los años 80, y continuamos con los años 1979, 1978, 1977 y 1976. Como en otras ocasiones, recogemos las portadas de intérpretes hay más o menos poco recordados o directamente olvidados. De 1975 destacamos a los siguientes: David Carpenter, Marc Gimpera y Coral Majó, Rosalía Dans, Marcia Bell y Loreta Tovar.

David Carpenter (1392, junio de 1975)



Tal vez David Carpenter (o Domingo Codesido Ascanio) fue uno de los primeros (y entonces escasos) hombres objeto del cine español, que es recordado, sobre todo, por haber encarnado al personaje de Tarzán. Apareció en la portada de Fotogramas en 1975 junto a Ángela Molina y también lo hizo en otra portada de Fotogramas, en el año 1973. 

 
 
 
 
 
 
 
 

Su carrera, según IMDb, apenas duró seis años (entre 1973 y 1979), en los que participó en once películas, con protagonistas como Tarzán en las minas del rey Salomón, y en otros largometrajes como Una gota de sangre para seguir amando, El último viaje, Juegos de sociedad, Yo soy Fulana de tal, El asesino está solo, Sábado, chica, motel, qué lío aquel, Las alegres chicas del Molino, cerrando su carrera en Las flores del vicio.

 

Poco se sabe de su vida, y no parece haber dejado gran recuerdo en la red. Rescatamos esta entrevista de sus inicios artísticos, donde él mismo explica que estudió Bellas Artes en Madrid, habiéndose formado como actor en Londres. Nacido en La Orotava (Tenerife) en 1951, gran aficionado a la natación y a la gimnasia, tras su etapa en el cine volvió a su Tenerife natal, viviendo en una casa entre plantaciones de plátanos, y donde -al parecer- había también monos, como si fuera un Tarzán en la vida real. Falleció -según algunas fuentes- en extrañas circunstancias en Tailandia en 2006, tal vez asesinado, sin que la policía de Tailandia supiera resolver el caso.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Aquellas canciones del Boom, el disco de los éxitos (Boom 3-5).



Vimos en la entrada anterior algunas canciones del disco de los éxitos Boom, durante sus dos primeros años. Fueron estas canciones, de los años 1985 y 1986: Boom 1 (Eres parte de mi vida, Parrita; Porque sí, Bordon 4), Boom 2 (Te esperaré, Agustín Pantoja; No lo pienses más (Colour all my days), Limahl; Dancing in Paris (Qué pasa), Angel).

En este ocasión, nos centramos en algunas de las canciones incluidas en los Boom 3 a Boom 5 (años 1987 a 1989), como fueron estas: Boom 3: Baja de la hamaca (P.V.P.); Boom 4: Flor de verano (Mango), A bailar y a bailar (Cantores de Hispalis); Boom 5: Te vi correr (Tennesse), Lambada (Paolo Salvatore).

Boom 3 (1987)

 

 Baja de la hamaca, P.V.P.


Los madrileños P.V.P. (o Precio de venta al público) fueron más valorados por la crítica que por el público, que destacaron de la formación la seriedad y profesionalidad de del trabajo de sus componentes. PVP editaron cuatro discos entre 1982 y 1987, apareciendo en el Boom 3 con Baja de la hamaca, canción de su último disco, Bailio. Iniciaron su carrera en la compañía Belter, donde editaron su primer disco, Miedo, siendo algunas de sus canciones más recordadas las de su primer disco como Miedo y El coche de la Plas. Como aquí se explica, el último disco fue, tal vez, el mal fallido, pues parece ser que el teclista y productor del grupo tuvieron malas maneras para que el sonido de los teclados anulara la voz del cantante y el sonido de los otros instrumentos musicales. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Aquellas canciones del Boom, el disco de los éxitos (Boom 1-2)



Boom, el disco de los éxitos, fue uno de los regalos típicos de la Navidad de hace unos años: en él se recogían las canciones más exitosas del año, ya fueran españolas o extranjeras. Si los datos no fallan, el disco Boom existió desde el año 1985 a 2005. En el año 1996 se produjo el cambio de llamarse Boom 1, 2, 3, etc.: se pasó del Boom 12 al Boom 96. En el Boom 10 (del año 1994), con motivo de la primera década de la existencia de este disco de éxitos, se incluyó un CD con algunos de los éxitos de los primeros diez años de recopilatorios. El Boom 2001 trajo otra novedad: la inclusión de un DVD que incluía algunos de los videoclips del año, esto no se repitió en el año 2002, y sí en 2003. El año 2004 fue diferente en cuanto al nombre al ser Boom 20 aniversario, de nuevo dos CD y un DVD. Al parecer, el año 2005 fue el último del Boom: extrañamente, ese año sólo se publicó un CD, con éxitos en español.

 
 
Como curiosidad, otros boom que también existieron, como El boom de la rumba 

 
 
 
 
 
Hace ya un tiempo tratamos de algunas canciones de Boom, el disco de los éxitos. En concreto de algunas canciones en español que aparecieron en los Boom 6 al Boom 9 (de los años 1990 a 1993), como fueron: Boom 6: Agarrados de la mano (Sin recursos); Boom 7: En mi mano se escondió (Sin recursos), Qué quieres ser (Terapia Nacional), Locovox (Locomía); Boom 8: Tractor amarillo (Zapato Veloz), Boom 9: Ella (Viceversa), Y yo te besé (Jesús Vázquez). En esta ocasión, repasaremos estas canciones de los Boom 1 y Boom 2, de los años 1985 y 1986. Son las siguientes: Boom 1 (Eres parte de mi vida, Parrita; Porque sí, Bordon 4), Boom 2 (Te esperaré, Agustín Pantoja; No lo pienses más (Colour all my days), Limahl; Dancing in Paris (Qué pasa), Angel).
 
Boom 1 (1985)


sábado, 19 de diciembre de 2015

Esta, esa y aquella canción es de Honorio Herrero (años 80 y 90). Segunda parte.



Cerramos las entradas dedicadas a Honorio Herrero, uno de esos nombres detrás de muchas canciones de éxito de los años 70, 80 y 90. En este caso, tras haber visto sus canciones de los años 70 (primera y segunda parte), así como algunas de los años 80, recogemos sus composiciones a partir del año 1984. Ya en la década de los 90 disminuyó la actividad de Honorio Herrero como compositor y letrista de canciones de artistas españoles, salvo en dos disco de Dyango y José Vélez. También a mediados de los 80, al parecer, dejó de estar detrás de discos de música infantil, a diferencia de los primeros años de la década.

1984. Buenos días, América. Pequeña compañía. Disco Caja de música. Editada también en formato single.

 
 
1984. Sin ti, Madre mía, Y qué culpa tengo yo. Raffaella Carrá. Disco Raffaella Carrá. La canción Madre mía también fue editada en formato single, como cara B de Cuando calienta el sol.

 
 
 
 
 
1985. Esa mujer. Dyango. Disco Por amor al arte. Esta canción también se editó en formato single.

 
 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Esta, esa y aquella canción es de Honorio Herrero (años 80 y 90). Primera parte.



En entradas anteriores recopilamos canciones compuestas o escritas por Honorio Herrero en los años 70 (primera y segunda parte). Honorio Herrero es uno de esos nombres detrás de muchos éxitos musicales, que fue miembro del grupo La charanga del tío Honorio. En los años 80 y 90, como hizo en la década anterior, siguió muy activo en la creación de canciones de estilos tan variados como pop, canción melódica, música infantil, etc. Estas son algunas de sus canciones de su década, hasta el año 1983, dejando las canciones a partir de 1984 para la siguiente entrada.

1980. Tabla del nº3, Tabla del nº 5, Tabla del nº 6, Tabla del nº 8, Cantar y jugar. Enrique y Ana. Disco Multiplica con Enrique y Ana.

 
 
 
1980. El trenecito de cartón. Grupo Nins. Disco Asterix.


1981. Adiós, amigo. Raffaella Carrá. Disco Raffaella Carrá. También publicada como cara B del single Caliente, caliente.

 
 
  
1981. El abuelito. María Jesús y su acordeón. Disco A mis amigos los niños.