martes, 31 de enero de 2017

Los inicios de El súper. Historias de todos los días (Telecinco, 1996). Segunda parte.



Presentamos en la entrada anterior El súper. Historias de todos los días, serie de las tardes de Telecinco desde septiembre de 1996 a diciembre de 1999, que fue la primera telenovela diaria de larga duración emitida a nivel nacional. En esta entrada repasamos el qué fue de los actores de El Súper, en concreto, aquellos que, en la primera temporada de El súper eran mostrados en la careta de la serie acompañados de su rostro: Natalia Millán, Chisco Amado, Manuel Navarro, Paca Gabaldón, Andrés Resino y Mercedes Alonso.

 
 
 

Natalia Millán es la cara del reparto principal de El Súper que más carrera -de cara al gran público- ha hecho. Durante el estreno de la serie se dio la casualidad de que protagonizaba un anuncio de productos de limpieza, pero como actriz desconocida, no como protagonista de la serie. Ha tocado todos los palos en la profesión: formación de bailarina, corista de Luis Eduardo Aute en su disco Templo (1987), cosechar gran éxito en teatro con obras tan variadas desde musicales Cabaret o Chicago a monólogos como Cinco horas con Mario, protagonizar en cine, en los inicios de su carrera, Fiebre de danza, o ya como actriz consolidada Nubes de verano, seguir vinculada a la ficción televisiva en Policías, Un paso adelante, El internado, Velvet, etc. En este canal de YouTube pueden verse vídeos de su trayectoria artística.

 
 
 
 

viernes, 27 de enero de 2017

Los inicios de El súper. Historias de todos los días (Telecinco, 1996). Primera parte.



La primera telenovela diaria de larga duración emitida a nivel nacional fue El súper. Historias de todos los días, que ocupó las tardes de Telecinco entre el 9 de septiembre de 1996 y el 31 de diciembre de 1999 (la serie fue estrenada en el prime time del viernes 6 de septiembre de 1996). Las televisiones autonómicas fueron pioneras en este sentido, pues anteriores en emisión fueron, en el País Vasco, Goenkale (1994-2015) y en Cataluña, Poble Nou (1994; emitida en Antena 3 como Los mejores años -serie a la que dedicamos una entrada-), Secrets de família (1995 -serie que mencionamos al dedicar una entrada a una de sus protagonistas, la actriz Marta Ollé, que falleció a causa de suicidio-), Nissaga de poder (1996-1998 -también esta serie tuvo una entrada propia-). 


 
 
 
 
 
 

Parte del equipo de las telenovelas catalanas estuvo implicado en El súper, como los productores Eugeni Margalló, Joan Bas o Jaume Banacolocha, así como los guionistas Rodolf Sirera o Marta Molins. El resto de guionistas de los inicios de la serie fueron Adolfo Puerta, Antonio Onetti, Nacho Faerna, Antonio Prieto, Julia Altares o el después muy mediático Boris Izaguirre (según IMDb, su único guión en una serie a nivel nacional en España, tras haber participado en telenovelas venezolanas como La dama de rosa).

 
 

 

domingo, 22 de enero de 2017

Escuchando, viendo y leyendo a... Encarnita Polo




Dedicamos anteriormente en el blog dos entradas que llevaban este triple título, centradas en Karina (primera y segunda parte). Se trata de revisar la carrera de algunos artistas que hayan cantado (escuchando), hayan actuado delante de una cámara (viendo) y hayan escrito un libro centrado en su vida (leyendo). En este caso, dedicamos la entrada a Encarnita Polo, que hoy cumple 78 años, pues nació en Sevilla el 22 de enero de 1939. Aquí puede verse la página web de esta cantante.

 

Usamos como fuentes, para las grabaciones discográficas, las webs Discogs y La Fonoteca, así como el catálogo de la Biblioteca Nacional de España; para los trabajos como actriz, IMDb. Incluimos algunas fotografías como resumen de la vida de Encarnita Polo (que estuvo casada con el músico Adolfo Waitzman entre 1969 y 1978, teniendo una hija en común, Raquel).

 
 
 
 
 
 
 

Escuchando
Según nuestros datos, Encarnita Polo publicó a lo largo de su carrera cinco discos, entre 1971 y 1998. Anteriormente había publicado singles y EP, desde el año 1963. La etapa más conocida de su carrera como cantante fue recopilada por la discográfica Rama Lama en un doble CD editado en el año 1998: Encarnita Polo. Todas sus grabaciones en Regal, Vergara, Marfer y RCA (1963-1975).

miércoles, 18 de enero de 2017

Las hermanas del pop español de los años 60. Segunda parte.



Presentamos en la entrada anterior las hermanas del pop español de los años 60. Durante esta década (así como en los años 50) existieron grupos musicales cuyo parentesco era el de ser hermanas, creando así un curioso tipo de girl bands a la española con relaciones de parentesco. En la entrada anterior fueron: Hermanas Alcaide, Hermanas Benítez, Hermanas Espín, Hermanas Galindo. Completamos el tema con estas cantantes hermanas que publicaban grabaciones destacando esta relación familiar, durante la década de los años 60. Dejamos constancia de los títulos de los singles o EP publicados y, si es posible, añadimos la imagen de la portada, así como algún vídeo. Utilizamos como fuente la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.

Hermanas Gayarre
No nos es posible dar datos de las Hermanas Gayarre, que al parecer sólo grabaron este EP. Aquí se menciona a unas Hermanas Gayarre azafatas de Iberia.
 
1960 EP Muñeca viviente/Recuerdas tú/Kansas City/Melodía.

 
  
Hermanas Julián
Si los datos no fallan, única grabación publicada en España de estas tres hermanas mexicanas (Rosalía, Elena y Araceil).
 
1961 Single Alrededor del reloj/Rock bebop.

 

domingo, 15 de enero de 2017

Las hermanas del pop español de los años 60. Primera parte.



Al hablar de las hermanas del pop español suele mencionarse, por ejemplo, a Pilar y Aurora Bayona (Pili y Mili), a Carmen y Tina Muñoz (Las Grecas), a Encarna y Toñi Salazar (Azúcar Moreno), Cristina y Amparo Llanos (Dover) o Rocío, Lucía, Lola y Pilar Muñoz (Las Ketchup). Que sepamos, ninguno de estos grupos han editado grabaciones discográficas bajo el nombre Hermanas XXX.

En décadas anteriores, en cambio, era algo más común que cantantes que tuvieran este parentesco fueran conocidas como Hermanas XXX, creando así un curioso tipo de girl bands a la española con relaciones de parentesco. De eso va esta entrada, de una curiosa corriente musical -si puede llamarse así- de cantantes hermanas que publicaban grabaciones destacando esta relación familiar durante la década de los años 60.

En concreto nos centramos en las hermanas del pop español que publicaron durante esa década canciones bajo el nombre Hermanas XXX, dejando constancia de los títulos de dichos singles y EP (la mayoría de ellas no llegaron a ver editados discos de larga duración). Si es posible, añadimos la imagen de la portada, así como algún vídeo. Utilizamos como fuente la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.

 
Dejamos fuera otras hermanas del pop español anteriores, como las Hermanas Fleta, es decir, Elia y Paloma Fleta, pues sus grabaciones de la década de los años 60 lo hicieron con el nombre Elia y Paloma Fleta -en los años 50 sí que dejaron grabaciones con el nombre de Hermanas Fleta-.
 
Hermanas Alcaide
No figuran en el libro Guía del pop español de los 60 y 70 grabaciones de estas hermanas en los años 60, de las que hemos encontrado estas dos referencias a inicios de los años 60. Como aquí se explica, fueron pioneras en presentar una grabación que aunaba flamenco y rock. Aquí puede verse un repaso a toda su discografía.

 
1961 EP Todo/Inquietud/Son malagueñas/Ritmo y alegrías


1961 EP Un collar de perlas/A la oliva negra/Con el kiriki/Carte en la nocha