Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Hidalgo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2017

Aquí no hay quien viva. Primera temporada (Antena 3, 2003). Segunda parte.



Presentamos en la anterior entrada los orígenes de Aquí no hay quien viva, así como los primeros capítulos de su primera temporada. Seguimos en esta entrada con los episodios restantes de esta primera etapa.

 
 
7. Érase una rata.
Una rata aparece en el edificio junto a los contenedores de basura, por lo que tienen que poner matarratas en el edificio, que causa la muerte de Versace, el conejo de Mauri. Los fumigadores contratados (cuyo jefe es Janfri Topera) resultan ser unos ladrones, apareciendo la noticia en televisión (con el cameo de la presentadora Susanna Griso). Un amigo de Roberto (Miguel Hermoso) aparece para pasar unos días en su casa, lo que crea problemas con Lucía: es un gorrón que no hace nada. Por eso, Lucía echa a Roberto de su casa, que tiene que ir a volver a casa de sus padres (su madre estuvo interpretada por Mariana Cordero; a su padre sólo se le oyó la voz en este capítulo). 

 
8. Érase un indigente
Un mendigo ocupa la acera delante del edificio (Pep Ferrer), que es acogido por Vicenta en su piso, por sus ganas de hacer el bien que le han entrado tras leer un libro de autoayuda. El problema es que el piso de Vicenta y Marisa se convierte en un comedor social al que acuden muchas personas sin recursos. El indigente acogido por Vicenta resulta ser un millonario, por lo que los vecinos intentan encerrarlo en el edificio, para obtener una recompensa de su familia (la mujer del indigente estuvo encarnada por Virginia Mateos; la presentadora de televisión que va al edifico lo hizo Eva Almaya). Armando va a ver un partido de fútbol a casa de Mauri y Fernando: estos intentan hacerse pasar por heterosexuales exagerando sus comportamientos. Aparece en este episodio por primera vez el personaje de Carlos (Diego Martín), exnovio de Lucía, a la que intenta recuperar y que seguirá figurando como presencia recurrente en la primera temporada de la serie.

 
9. Érase una de miedo
Paco, el dependiente del videoclub, tiene una idea con Emilio y José Miguel: rodar una película de miedo sin que los vecinos sepan que están siendo grabados: El ático del panico. Para ello, cuenta con la historia que rodea al edificio desde hace muchos años: un matrimonio prendió fuego al edificio, siendo ellos víctimas del fuego, sin encontrarse nunca el cadáver de la hija de dichos inquilinos. Para afrontar entrar en el piso deshabitado del edifico contratan a un parapsicólogo (José Lifante), que resulta ser un okupa que quiere ocupar dicho piso. En este episodio se produjo el cambio del personaje del hijo de Armando: salió de la serie Dani, pasando a ser Rebeca (Elisa Drabben); la exposa de Armando fue encarnada por Cristina Solá. Lucía y Roberto preparan su boda y surge el problema de hacer la separación de bienes, sugerida por Lucía, a lo que Roberto reacciona mal (el cura que les hace la preparación al enlace estuvo interpretado por Manuel Millán, el recurrente Padre Miguel a lo largo de toda la serie).


lunes, 17 de febrero de 2014

Entrevista al actor Ángel Hidalgo





  1. Naciste en Ciudad Rodrigo (Salamanca). ¿Qué relación guardas con tu ciudad de nacimiento?
Allí viví hasta los 19 años, que me fui a estudiar a Salamanca. Según pasan los años, los recuerdos se acentúan. Conservamos la casa familiar, aunque apenas voy una vez al año. Todos mis amigos de entonces viven fuera de allí y de vez en cuando nos encontramos.

  1. ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia? ¿De dónde viene tu interés por la interpretación?

Mi abuelo tocaba el laúd y la bandurria… Jajaja. En realidad, creo que el sueño frustrado de mi padre hubiera sido ser director de orquesta. Él me educó en la música clásica. Podía escucharse una sinfonía entera con una batuta en la mano. Desde niño me gustaba jugar a situaciones y momentos imaginados, jugar a ser otro, que en realidad no dejaba de ser una forma interpretación.

  1. Si no me equivoco, estudiaste en la Universidad de Salamanca. ¿Qué carrera? ¿Tenías contacto con la interpretación en tu época de estudiante universitario?
Me matriculé en la Facultad de Medicina. No había tiempo entonces para otra cosa más. Bastante interpretación era hacer creer que estudiaba...

  1. Cambiaste Salamanca por Madrid en el año 1984. ¿A qué se debió ese cambio? ¿En qué se parecía y diferenciaba el Madrid de los años 80 de la Salamanca en la que estudiaste?
La medicina me gustaba, pero quizá quería ir por delante del tiempo que me tocaba. Me aburría y los horizontes se me quedaban demasiado cerca. Vine a Madrid y tras unas pruebas de redacción y micrófono, empecé a trabajar en Radiocadena Española en el magazine de la mañana La calle de la radio. Llegué en plena “movida”. Fueron unos años fascinantes, se vivía el cambio cultural, la apertura de miras, la tolerancia. En provincias, se hablaba de todo aquello, pero apenas se vislumbraba.

  1. No he encontrado referencias a un papel tuyo, al parecer protagonista, con el que te estrenaste en cine, en la película coreana Gipsy Enma (짚시애마, Lee Suck-ki, 1990). Danos más información de esta película, por favor.
Y mejor que no las encuentres… Jajaja. Aquello fue algo muy divertido, pero surrealista. Se trataba de una saga de uno de los más importantes productores y directores coreanos. Cada año hacía una, y esa la ambientó en España. Confluían todos los tópicos: chica guapa (coreana), torero, gitanos flamencos, amoríos… El resultado fue un espanto, pero en Corea un rotundo éxito. Estuvimos 20 días en Seúl haciendo la promoción y no podíamos ni salir a la calle. Lo más surrealista es que secuestraron el máster y pidieron un rescate por él.