Mostrando entradas con la etiqueta TV3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV3. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2017

Los clubes infantiles de la televisión española de los años 90. Primera parte.



Los niños y (pre)adolescentes teleadictos de los años 90 lo tuvieron fácil: pudieron seguir programas infantiles no sólo en Televisión Española, sino también en los inicios de las televisiones privadas (Antena 3, Telecinco, Canal +). Además, según donde se viviera, podrían tener también programas infantiles en su respectiva televisión autonómica. De esto tratamos en esta entrada, los clubes infantiles de la televisión española de los años 90, es decir, aquellos programas destinados al público infantil que funcionaban a manera de club, ya fuera llevando en su nombre la palabra club, o bien estos espacios funcionaban de esa manera, pues los pequeños espectadores podían hacerse socios o, al menos, podían escribir una carta a dicho espacio y obtener algún regalo. Lo hacemos por orden cronológico, a partir de su fecha de estreno. En esta entrada, los que empezaron su emisión entre los años 1990 y 1993, y en la siguiente entrada, entre 1994 y 1999.

Club Disney. TVE. (6 de octubre de 1990)
Duró 17 años en antena, primero en Televisión Española (entre 1990 y 1998, así como entre 2003 y 2007), emitiéndose también en Telecinco entre 1998 y 2003. También tuvo un cambio de nombre, llamándose Zona Disney desde 2003. Tuvo 23 presentadores diferentes durante todos sus años de emisión, según Wikipedia. Estrenado el sábado 6 deoctubre de 1990 a las 18.30 horas, con dos horas de duración, incluyó series de animación como Patoaventuras o Chip y Chop rescatadores, así como las series de ficción Un ángel joven y Compañeros. De algunos de sus presentadores de sus primeros años, que fueron portada de la revista Teleprograma, ya hablamos en el blog con anterioridad: los primeros fueron Luis Miguel Torrecillas, Susana Espelleta y Juan José Pardo, siendo sustituidos los dos primeros por Mónica Aragón y Marc Azcona. En este enlace puede verse un repaso a las diversas etapas del Club Disney.

 
 
 
Algunas de las series que se incluyeron en los primeros años de emisión del Club Disney fueron Patoaventuras o Chip y Chop rescatadores, cuya sintonía (como vimos en una entrada anterior), fue cantada por Mónica Capel Cruz, cantante después conocida como Princessa.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nissaga de poder (TV3, 1996-1998)



En el año 2014 se cumplirán veinte años de la primera emisión en la televisión autonómica catalana de una telenovela diaria en el horario de sobremesa. La pionera (en toda España) fue Poble Nou (1994), la única conocida por los espectadores españoles: fue emitida en Antena 3 en el año 1995 como Los mejores años, como ya hablamos aquí.


 De los cambios de la Barcelona postolímpica en el barrio de Poblenou y la Vila Olímpica se pasó en el año 1995 a Girona en Secrets de família: la telenovela más intimista y femenina, pues (hasta ahora) ha sido la única telenovela en ese horario creada por una mujer (Maria Mercè Roca). Entre el 28 de enero de 1996 y el 3 de mayo de 1998 la sobremesa de la televisión autonómica catalana fue ocupada por Nissaga de poder, de la que nos tratamos hoy. 

Siguieron en emisión la más dura, la más polícíaca, la menos recordada, la menos convencional -para el público habitual de los culebrones de la sobremesa-, la serie situada en Sabadell Laberint d'ombres (1998-2000). La serie de sobremesa volvió a Barcelona con la longeva El cor de la ciutat (2000-2009), una especie de puesta al día del costumbrismo de Poble Nou en el barrio de Sant Andreu (o Sants). Desde el año 2009 ocupa la sobremesa la más mediterránea, tal vez la menos localista, La riera. En el otoño de 2014 está prevista la nueva serie de sobremesa de TV3. ¿Con qué nos sorprenderán esta vez?



¿Qué es Nissaga de poder? La respuesta más fácil sería decir un Falcon Crest a la catalana, pues no era más que una telenovela ambientada en el mundo del cava de la región del Penedès, en la provincia de Barcelona. Pero no hay Angela Channing, ni Lorenzo Lamas, ni Chao-Li, ni aparece Assumpta Serna...

viernes, 1 de febrero de 2013

Entrevista a la actriz Cristina Brondo



  1. Tus primeros pasos como actriz se produjeron en la publicidad. Por ejemplo, anunciando el Bollycao. ¿Qué más productos anunciaste?
Paté Tarradellas y Lotería Nacional de las Olimpiadas de Barcelona, ¡yo representaba la anilla verde! Jajaja
 
  1. Tu primer papel fue todo un boom en Cataluña y allí todo el mundo te conocía durante el año 1994 como Claudia, uno de los personajes de Poble Nou en TV3. ¿Cómo afectó a tu vida el pasar a ser conocida en tu vida diaria?
Era muy gratificante pero tambien algo complicado, yo empezaba a salir por esa epoca y a veces no me sentía muy cómoda la verdad, sobre todo por mis amigas que se agobiaban con la situación. Por suerte mi familia me ayudó a tener los pies en la tierra.

  1. ¿Qué recuerdos guardas de este papel? ¿Qué contacto tienes con algunos de los actores de la serie? Por ejemplo, el triángulo que formabais en la serie con tu novio Martí (Quim Gutiérrez) y tu pretendiente Miquel (Iván Morales).
Guardo un recuerdo muy tierno, sobre todo de la inconsciencia tan grande que teníamos, jamás nos hubiéramos imaginado ni por asomo la repercusión que esa serie iba a tener y cómo nos iba a cambiar la vida. ¡Siempre agradeceré enormemente a su director Jordi Frades y al director de Casting Pep Armengol y a TV3 esa oportunidad!