Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2019

Diccionario de artistas efímeros españoles del cambio de siglo. 0- letra A.


¿Quiénes son los artistas españoles que más discos han publicado a lo largo de su carrera? No es una pregunta con fácil respuesta, pues se encuentran más bien informaciones sobre los artistas que más han vendido (como en este enlace), pero menos sobre los que más han publicado. Tal vez sean casos como los de Julio Iglesias (73 discos, según Discogs), Rocío Jurado (51), Raphael (48), Rocío Dúrcal (44) o Camilo Sesto (28), por ejemplo.

Pero estos artistas son excepciones, al ser numerosos los casos de cantantes o grupos que dejaron editados un único disco. Por ejemplo, echando un ojo a la colección de discos de La ficha rosa del trivial, fueron los casos de (por orden alfabético): Joe Borsani (Amigos entrañables en la oscuridad, 1996), Folklóricas arrepentidas (con el disco del mismo nombre, 1999), Family (Un soplo en el corazón, 1994), Providence (con su disco homónimo, 1996), Jesús Vázquez (A dos milímetros escasos de tu boca, 1993), Venus (Like a Superstar, 2010).







Agrupar a cantantes y artistas que ha publicado un único disco no es fácil, pues podría haber numerosos tipos de agrupaciones. En nuestro caso lo hemos hecho con solistas y grupos que publicaron una única referencia discográfica de larga duración entre los años 1997 y 2000. Para ello, nos hemos servido de la revista Bravo (desaparecida en el año 2017, tras dos décadas en los kioskos españoles; su original en lengua alemana lleva en los kioscos desde el año 1956). Dicha revista, en su página de novedades musicales, dio cabida a estos artistas de los que hablamos a continuación y que, según nuestras informaciones, sólo dejaron editado un disco. Usamos como fuente principal la web Discogs, intentando encontrar información de los grupos en diferentes páginas webs. El título del disco y la referencia a la discográfica parten de la reseña aparecida en la revista Bravo, que calificaba los discos de la siguiente manera: cinco estrellas, Disco Bravo; cuatro estrellas, No te lo pierdas; tres estrellas, Apetecible; dos estrellas, Interesante; una estrella: solo para fans. Por lo general, casi todos los discos que aquí reseñamos tuvieron tres o cuatro estrellas.

miércoles, 1 de abril de 2015

El Museo de Cera de Barcelona (y los de Mallorca, Benidorm y Torremolinos)



En comparación con el Museo de Cera de Madrid, del que hablamos aquí anteriormente (primera y segunda parte), ¿es mejor el Museo de Cera de Madrid o el de Barcelona? ¿En cuál se parecen más las figuras? La respuesta la tiene el que visite los dos museos (sin pasar mucho tiempo entre ambas visitas)...

En cuanto a su fundación, el Museo de Cera de Barcelona es apenas un año más joven que el de Madrid, pues fue inaugurado el 23 de febrero de 1973. Su precio, muy parecido al del museo de Madrid (15€ , frente a los 17€ del madrileño); las opiniones de TripAdvisor también similares: tres estrellas sobre cinco, de un total de 191 opiniones, ocupando el puesto 387 de las 1005 atracciones turísticas de la ciudad (el de Madrid también tres estrellas, posición 282 de 1383).

 

Sí que gana tal vez en situación, respecto al de Madrid, en plenas Ramblas, en un edificio construido por la Compañía General de Crédito El comercio y que después perteneció a la Banca de Barcelona y con esa caseta anunciado el museo en plena Rambla. Otra diferencia respecto al museo madrileño es la oferta complementaria con los cafés El bosc de les fades o El passatge del temps

 

Es interesante echar un ojo a esta entrevista en el 40 aniversario del Museo de Cera de Barcelona, donde se cuentan anécdotas de la historia del museo. Se menciona en esta entrevista una figura de Chanquete(el marinero de Verano azul encarnado por Antonio Ferrandis) que parece que existió en el museo, pero que creo que ya no está expuesta (sí lo estuvo en 1994, como se explica en este enlace; incluimos también este de 1982, año en que se creó la estatua, con el boom de Verano azul).