Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Tenaille. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel Tenaille. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

Siete años de La ficha rosa del trivial


Se cumplen siete años del blog La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En este tiempo, 459 entradas, con más de 1.280.000 visitas (una media de unas 500-600 visitas al día -estable respecto a los últimos años-, y unas 20.000 al mes -el año pasado, 18.000-). El mes de mayor número de visitas durante estos doce meses fue julio, con casi 26.000 y el de menor visitas de estos doce últimos meses fue el de febrero, con 12.000.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.

Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en cine:
Qué fue de los rostros del mes de la revista Fotogramas (diecisiete entradas).
-Centradas en músicas:
Música infantil de los años 80 (cinco entradas), música infantil de los años 90 (cuatro entradas).
El Mundial de Fútbol 82 y la música (dos entradas).
-Centradas en televisión:
Qué fue de algunos actores de la serie Al salir de clase (dos entradas).
La primera temporada de la serie Los ladrones van a la oficina (dos entradas).
Además, estos otros temas:
Michael Lowe, el no hermano del actor Rob Lowe.
Las relaciones del fotógrafo Pablo Pérez Mínguez con la música (tres entradas).
Algunas portadas de la revista Interviú (once entradas).
La autobiografía de la presentadora y actriz Sonia Martínez.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Seis años de La ficha rosa del trivial


Se cumplen seis años de La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En este tiempo, 405 entradas, con más de un millón de visitas (una media de unas 500-600 visitas al día -el mismo número que el año pasado-, y unas 18.000 al mes -el año pasado, 20.000-). El mes de mayor número de visitas durante estos doce meses fue enero de 2018, con más de 29.000 y el de menor visitas de estos doce últimos meses fue el de abril, con 15.000.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.

Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en música:
Amado Jaén (septiembre de 2017), austrodance (octubre), versiones de Un ramito de violetas de Cecilia (noviembre), Terapia nacional (diciembre), Carlos Toro (diciembre de 2017 y enero de 2018), mapa de España en canciones (febrero, marzo y abril), trabajos para televisión de Jesús Gluck (junio).

-Centradas en cine:
Actores del cine S (octubre de 2017), actores españoles y sus incursiones en la música (noviembre y diciembre), actrices del cine S (enero y febrero de 2018), cine español ¿fantasma? (junio y julio), mapa cinematográfico de España (agosto y septiembre).

-Centradas en televisión:
Locutoras de continuidad de Televisión Española (abril y mayo de 2018).

Además, estos otros temas:
Portadas del primer año de Interviú (junio de 2018).

domingo, 29 de abril de 2018

Ellas fueron locutoras de continuidad. Primera parte.


Seguramente fue el sueño de muchas chicas (y algunos chicos) de los años 60, 70 u 80, ser locutora o locutor de continuidad de Televisión Española durante dichas décadas. En dichos años este puesto de trabajo era más que necesario, al no haber tantas maneras de acceder a la programación de la televisión y al ser más habituales las interrupciones en las emisiones. Este puesto de trabajo decayó ya en los años 90, con el desarrollo de las televisiones privadas y puede decirse que en el siglo XXI, al menos en las cadenas generalistas, ha desaparecido. Tal vez alguien recuerda a algunas de las últimas de ellas. En el blog hablamos anteriormente de Elena Nieto, chica de continuidad de Canal Plus a inicios de los años 90. Otra cara popular en los años 90 fue Yolanda Benítez en Telecinco. E incluso otros rostros después muy populares hicieron también esta función por aquellos años (al menos en forma de casting), como Belinda Washington, Leticia Sabater o Belén Rodríguez.









  
Pero hoy en día este puesto de trabao (más asociado a mujeres que a hombres) es más bien recordado en forma de vídeos de humor, como en estos de Martes y 13.


Para poner nombres a estos bustos parlantes, como se las denominaba, hemos acudido a fuentes como el libro Los ochenta responden otra vez de Miguel Herrero o bien estas entradas de los blogs Carta de ajuste y Sufridores en casa, así como este audio de Radio Nacional de España; para obtener imágenes acudimos a blogs como Carta de ajuste o TPgente. Miguel Herrero menciona también en su libro a algunos hombres que hicieron esta función en los años 80, de los que aquí no hablamos: Juan Caraballo (también actor de doblaje), Manuel Jiménez, José María Comesaña (después cronista de sociedad con María Teresa Campos), José María Martín, Fernando Pieri (actor de doblaje, por ejemplo, de la rana Gustavo de Barrio Sésamo), Isidoro Fernández. Unos de los últimos que hicieron esta labor fueron rostros jóvenes que anunciaban la programación de La 2 de Televisión Española en 1993, como aquí se recuerda (nombre propios como Luis Miguel Torrecilla, Carlos Beltrán, Silvia Ruiz, Jesús Cabrero, Leopoldo Mateos, Carlos Lozano, etc.).

martes, 19 de septiembre de 2017

Cinco años de La ficha rosa del trivial



Se cumplen cinco años de La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En los cinco años, 366 entradas, con más de 800.000 visitas (el año pasado 525.000) y una media de unas 500-600 visitas al día -el mismo número que el año pasado-, y unas 20.000 al mes -el mismo número que el año pasado-. El mes de mayor número de visitas corresponde a enero de 2017, con más de 37.000 visitas y el de menor seguimiento de estos doce últimos meses fue el de junio de 2017, con 15.000.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.
 
Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en música:
La Sansona del siglo XX (octubre de 2016), Por qué te vas de Jeanette (noviembre), Karina (diciembre), las hermanas del pop español de los años 60, Encarnita Polo (enero de 2017), chicas del pop español de los años 60 y 70 (marzo, abril y mayo), Mari Trini (abril), de Dallas a la música y el cine (junio), el otro José María Cano (junio y julio), Zanna (julio), Live is life de Opus (agosto), números uno del pop español (agosto), Amado Jaén (septiembre).

-Centradas en cine:
Pedro Almodóvar y la publicidad (septiembre de 2016), monjas del cine español (octubre y noviembre), monjes del cine español, ¿las 25 peores películas del cine español? (noviembre), Gracita Morales (diciembre de 2016 y enero de 2017), libros de las chicas Almodóvar (febrero), cine de animación español (febrero y marzo), libros de los chicos Almodóvar (marzo), ellos y el destape en la revista Fotogramas (mayo).

-Centradas en televisión:
Canguros (septiembre y octubre de 2016), La casa de los Martínez, ¿Y después de Verano azul?, Merchandising de la primera edición de Operación Triunfo (octubre), Compuesta y sin novio, los dobles españoles de personajes de series de televisión (noviembre), Médico de familia, ¿las 25 peores series de la televisión española? (diciembre), los clubes infantiles de la televisión española de los años 90, El Súper. Historias de todos los días (enero de 2017), Mar de dudas/El destino en sus manos, Mayra Gómez Kemp, Verano azul y la música(febrero), Aquí no hay quien viva (mayo, junio y julio).

lunes, 19 de septiembre de 2016

Cuatro años de La ficha rosa del trivial



Se cumplen cuatro años de La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En los cuatro años, 287 entradas, con más de 540.000 visitas (una media de unas 500-600 visitas al día -el año pasado, 400-, y unas 20.000 al mes -el año pasado, 14.000-). El mes de mayor número de visitas corresponde a agosto de 2016, con más de 30.000 y el de menor visitas de estos doce últimos meses fue el de abril, con 16.000.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.
 
Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en música:
Tino Casal (septiembre de 2015), Leonardo Dantés (octubre), Niza, Gloria Fuertes [en su faceta como letrista] (noviembre), Honorio Herrero (diciembre), canciones de los discos Boom, el disco de los éxitos (diciembre de 2015, enero, febrero y marzo de 2016), [Emilio] Laín (febrero), Manuel Pacho, Las Supremas de Móstoles (marzo), Mercedes Valimaña (abril), Georgie Dann (julio y agosto), los números uno más longevos de Los 40 Principales (septiembre).

-Centradas en cine:
Actrices portada de Fotogramas del año 1976 (octubre de 2015), actores portada de Fotogramas del año 1975 (enero de 2016), actores protagonistas de las películas de Eloy de la Iglesia (marzo), actores portada de Fotogramas del año 1974 y 1973 (marzo y abril), actores portada de Fotogramas del año 1972 (mayo), actores portada de Fotogramas del año 1971 y 1970 (junio), actores de las películas de Pedro Almodóvar (junio y julio), las 25 películas más vistas de la historia del cine español (agosto).

-Centradas en televisión:
Sintonías de Alfonso Santisteban (octubre de 2015), sintonías de July Murillo, portadas de la revista Teleprograma de la década de los años 90 (noviembre de 2015 y enero de 2016), sintonías de Bernardo Bonezzi (febrero), portadas de la revista Teleprograma de la década de los años 80 (febrero, abril), Simón Cabido [Doña Croqueta] (mayo), Marta Ollé (junio), Abuela de verano (agosto), Torrebruno (agosto y septiembre), El grupo (septiembre).

Además, estos otros temas: recuerdos del Domund, (octubre de 2015), estatuas de personajes populares españoles del siglo XX (octubre y noviembre), sellos españoles del siglo XXI centrados en música, cine y televisión (enero de 2016), muñecos basados en personajes españoles (abril y mayo), Miss España de las décadas de los años 60, 70 y 80 (mayo y junio).

Las entradas más leídas en toda la historia del blog son estas:

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tres años de La ficha rosa del trivial



Se cumplen tres años de La ficha rosa del trivial, que nació el 19 de septiembre de 2012. En los tres años, 200 entradas, con más de 250 000 visitas (una media de unas 400-450 visitas al día -el año pasado, 250-300-, y unas 14 000 al mes -el año pasado, 9 000-). El mes de mayor número de visitas corresponde a enero de 2015, con un total de 17 843 y el de menor visitas de estos doce últimos meses fue el de octubre de 2014, con 10 924.

Al igual que hicimos el año pasado, repasamos cómo ha sido la vida del blog en los últimos doce meses.
 
Estas han sido las entradas publicadas en el último año, con el siguiente contenido:

-Centradas en música:
Versiones de canciones de Vainica Doble, canciones del letrista Antonio Guijarro (octubre de 2014), números 1 en español de Los Cuarenta principales desde los años 70 hasta el año 2009 (de noviembre a febrero de 2015), cuarenta años de la victoria de la austríaca Getty Kaspers en Eurovisión (marzo), discos de platino en España de 1979 a 1989 (abril), ediciones y versiones de las canciones españolas en Eurovisión de 1961 a 1992 (mayo), las otras facetas de Carlos Berlanga (junio), outsiders eurovisivos de 2015 a 1983 (agosto y septiembre).

-Centradas en cine:
Los otros niños prodigio del cine español de los años 50 y 60 (octubre de 2014), merchandising de Marisol (noviembre), actrices portada de Fotogramas del año 1978 (marzo de 2015), la actriz Azucena Hernández (mayo), actrices portada de Fotogramas del año 1977 (junio), la actriz austríaca Marisa Mell (julio y agosto).

-Centradas en televisión:
La otra televisión de Antonio Mercero, abuelos de la ficción televisiva española de los años 90 (septiembre de 2014), las músicas de Antón García Abril para la televisión, Hostal Royal Manzanares (octubre), Este señor de negro, la presentadora María Luisa Seco (noviembre), Farmacia de guardia (de diciembre a marzo de 2015), merchandising de Espinete y Don Pimón -Barrio Sésamo- (marzo), Periodistas (marzo y abril), Herta Frankel y los otros austríacos pioneros de la televisión española (mayo), Compañeros, las otras facetas de la presentadora Marisa Medina (junio), el humorista Ángel Garó (septiembre).

Además, estos otros temas: tumbas de personajes famosos (octubre y noviembre de 2014), casas natales de personajes populares (noviembre), museos de cera españoles (marzo y abril de 2015)

Las entradas más leídas en el último año del blog han sido estas:

1. Las actrices españolas del cine quinqui (octubre de 2013). como Andrea Albani, Berta Cabré, Teresa Giménez, Sonia Martínez, Susana Sentís, Berta Socuéllamos. [Misma posición que el año pasado]


2. Actores españoles suicidas o muertos en extrañas circunstancias (octubre de 2012). José Conde, Sonia Martín, Marta Mozarowsky, Marta Ollé, Inma de Santis. [Misma posición que el año pasado]


3. Cantantes y músicos españoles fallecidos en accidente de tráfico (marzo de 2014). Cecilia, Juan Camacho, Eduardo Benavente, Jesús de la Rosa; La Niña de Antqeuera, Manolo Caracol, Nino Bravo, Antoñita Peñuela, Canito, Jesús de la Rosa, Coral Romero Márquez, Bruno Lomas, Tino Casal, Pedro San Martín. [Sexta posición el año pasado]

viernes, 19 de septiembre de 2014

Dos años de La ficha rosa del trivial



Hoy se cumplen dos años de La ficha rosa del trivial, después de 127 entradas y habiendo alcanzado más de cien mil visitas. En el año pasado, por estas fechas, el número total de visitas era una cuarta parte y el número de visitantes por día entre 80-100, ahora entre 250-400. El mes de mayor número de visitas de 2014 -y de la historia del blog- fue el de marzo de 2014 (10 963). El mes de menos visitas en el último año fue el de diciembre de 2013 (3 749).

En el último año, cincuenta y siete entradas, con el siguiente contenido:

-Doce centradas en series de televisión: Guante blanco (septiembre de 2013), Qué fue de las clientas de Farmacia de guardia, Murder One (octubre), El pequeño vampiro (noviembre), Nissaga de poder (diciembre), Crónicas de un pueblo, Qué fue de los actores de Crónicas de un pueblo, Rex un policía diferente (enero de 2014), Retorno a Edén (abril), Felicity -temporadas uno y dos-, las reposiciones de Verano azul (julio), Felicity -temporadas tres y cuatro- (agosto).

-Once centradas en cine español: actrices del cine quinqui, actrices portadas de Fotogramas en la década de los ochenta -primera parte- (octubre de 2013) y segunda parte (noviembre)-, La plaza del diamante (diciembre), la candidatura del Goya al mejor actor revelación -años 1994-1999 y años 2000-2010- (febrero), Marcelino, pan y vino (abril), niños y adolescentes del cine español en una única película -años 50 a 80 y años 90-00-, (junio), actrices y sus incursiones discográficas (julio), actrices portadas de Fotogramas en el año 1979 (agosto).

miércoles, 18 de junio de 2014

Los perfúmenes de Isabel Tenaille

El título no es mío. Los perfúmenes de Isabel llamó el escritor Paco Umbral a este artículo del 12 de diciembre de 1978 publicado en El País en el que dejaba constancia de que una de las presentadoras de moda de Televisión Española del momento, Isabel Tenaille, daba nombre a una serie de perfúmenes o colonias con su nombre: Selección Isabel Tenaille. Esta no fue la única vez que Francisco Umbral alabó a Isabel Tenaille, también lo hizo en esta columna de opinión de La Vanguardia del 26 de abril de 1977 o en esta otra del 11 de junio de 1976. Como muestra, la idolatría que sentía el escritor por la Tenaille, en el programa Dos por dos de Televisión Española (1978).

 

Isabel Tenaille no solo fue moderna por su imagen, ese corte de pelo a lo chico que fue uno de los más pedidos en las peluquerías del momento. Isabel Tenaille también fue moderna dando nombre a una serie de perfúmenes, de los que hay poco rastro en la web, salvo algunos pocos frascos a la venta en Ebay o Todocolección. ¿Fue la primera famosa española que dio nombre a un perfume? Luego ha habido más...

 

Pero Isabel Tenaille es mucho más que una presentadora que dio nombre a unos perfúmenes...

 

domingo, 15 de junio de 2014

La revista La Cesta Vivodist (y otras revistas de supermercado)



Supermercados Júper. Supermercados Díaz. Galerías Preciados. El Simago. El Pryca. Cada ciudad tiene sus supermercados de cabecera, en los que cada uno compraba, pues estos ya -creo- han desaparecido completamente. No así otras cadenas de supermercados ochenteras o noventeras que, al parecer, siguen existiendo, como Supermercados Vivó (en Gran Canaria, al menos) y Supermercados Spar (también muy presentes en el archipiélago canario, con tiendas en cada una de las siete islas). 

 

Hacer la compra podía incluir también obtener una revista (creo que entonces eran gratis, no sé si alguna costaba o bien se adquiría con un sistema de puntos, o algo así), como pudo ser la revista La Cesta Vivodist (creo que la revista cubrió prácticamente toda la década de los 80, aunque solo he encontrado fotos de ejemplares de los años 1987-1989). ¿Se entregaba solo en supermercados Vivó/Vivodist?

 
 
 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Un año de la ficha rosa del trivial: autoentrevista



Reconozco que estas entradas de mirarse el ombligo son aburridas y salvo que seas talifán de algún blog, no son las más leídas... La dejo aquí por recapitular este año del blog.
 

1.       ¿Qué es este blog?
Si jugando al trivial deseas que te toque la ficha rosa, este es tu blog. Tele, cine, música, años 80, 90 o 70 o actuales... Esta es la frase que encabeza el blog y también la carta de presentación del perfil de Twitter (@laficharosa). Habría que especificar: suelen aparecer series de televisión españalas, algo de música y menos de cine (es difícil escoger...). Más bien años 80 o 90 que otras décadas. Además, entrevistas a actores y presentadores españoles.

2.       ¿Cómo surgió este blog?
En viaje en coche por Marruecos. Agobiado del país (suena a tópico, pero allí son un pocos pesados con los turistas) y por las autopistas marroquíes se me ocurrió dar cabida a personas, series, películas, música en las que a menudo pienso y de las que no suelo encontrar información que me complazca.

3.       ¿Por qué abundan tanto lo español?
No haré victivismo, pero es verdad que se valora poco. De la poca valoración queda todavía menos información en la red, y es una manera de recordar. No es tanto por la nostalgia, sino por dejarlo por escrito y a disposición de quien teclee en Google.

4.       ¿Quién escribe este blog?
No es importante: es más interesante el contenido que quien lo escribe. Este blog se escribe lejos, a 2329 kilómetros de distancia entre mi ciudad natal y en la que vivo. Supongo que esta distancia espacial (además de la temporal de los temas de los que suelo tratar) lo hace todo más fácil para que salte el resorte del recuerdo...

5.       ¿El que esto escribe está presente en la red de otras maneras?
Sí: un blog eurovisivo que cuesta, pues soy eurofan clásico y eso no se lleva tanto, creo, y crear entradas eurovisivas cuesta más sin llenarlas de relleno. También ando por Twitter y por YouTube.