Mostrando entradas con la etiqueta Demis Roussos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demis Roussos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2017

Esta, esta y aquella canción es de Carlos Toro. Años 70.

En ocasiones hemos dedicado entradas a grandes (des)conocidos de la música española: nombres propios que a muchos no les dicen nada, pero que están a la sombra de muchos éxitos (o canciones conocidas) de la música española. Por eso, en entradas anteriores hemos visto personajes como Antonio Guijarro, Sol Pilas, Luis Gómez Escolar, Honorio Herrero, Mercedes Valimaña, Manuel Pacho o Amado Jaén. Añadimos un nuevo nombre: Carlos Toro Montoro.



El nombre de Carlos Toro es más conocido, al menos para los aficionados a la prensa deportiva, por ejemplo en el periódico El mundo (en este enlace y en este otro se revisa esta función). Pero no queremos centrarnos en esta faceta, sino en su labor como compositor o adaptador de textos al español de canciones, por ejemplo. Su labor en la música la explica en esta entrevista y en esta otra (en este enlace también se habla del Carlos Toro musical). De estas fuentes extraemos informaciones como que su nombre figura en más de 1.300 canciones, de las que hay publicadas unas 800, siendo unas 300 adaptaciones de textos de otras lenguas. Las hay de todos los tipos: desde grandes éxitos a canciones más que olvidadas. No pretendemos ser exhaustivos: recogemospor orden cronológico sobre todo canciones editadas en formato single: las más conocidas, las que más nos llaman la atención, las que ha sido más fácil de documentar, etc. Usamos como fuente, sobre todo, la web Discogs y empezamos con algunas de sus canciones de los años 70, dejando para posteriores entradas otras décadas.

1971. Ramsés, Isaías y Pantaleón. Ana Lisa.



1973. Thomas Hock. Oh daddy, oh mama.


1973. Marie Laforet. Ven, ven.


1973. Marisol. Ven, ven.



domingo, 12 de enero de 2014

Entrevista al escritor Fernando Telletexa, Fama



 
  1. ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia? ¿De dónde viene tu interés por el mundo artístico?
Mi madre y mi hermana mayor cantaban muy bien, pero hasta donde yo sé, no hay ningún antecedente artístico en mi familia. Según mi hermana, cuando me tenía en sus brazos y escuchaba las canciones de la radio, emitía unos sonidos como queriendo cantar sin aún saber hablar. No hubo elección, desde que tuve uso de razón me dedique en cuerpo y alma a la música. Los domingos por la tarde y a la edad de cuatro añitos, yendo con mi madre por la Alameda de Rentería me soltaba de su mano y bailaba, sobre todo al son de las sambas. Para bien o para mal, nací con talento artístico. El cine siempre fue otra de mis grandes pasiones, una ventana abierta al mundo, al que a mí más me gustaba, el cine con Mayúsculas de grandes artistas.

  1. Has rendido cuenta de tu infancia y adolescencia en Rentería (Guipúzcoa) en tus libros Mi cuna de madera (Compañía Literaria, 1994) y A contradanza (Huerga y Fierro, 2008). ¿Qué influencia tuvo tu infancia y adolescencia para la creación de Fama?
 

Ninguna. Fama llegó tras un dilatado periodo de laureles y derrotas. Decidí crear ese personaje para poder seguir mostrando mi voz, ya que con la imagen que la naturaleza me había proporcionado, iba a ser tremendamente difícil que el público, por aquel entonces, encajara semejante voz de soprano en un cuerpo de hombre frágil y melancólico. Me gustó la idea de adaptar el nombre de Fama, ya que se trata de una diosa menor de la mitología griega, ocupada en escanciar el vino a los Dioses. Me gusta sobremanera acercarme a todo aquel que pueda aportarme algo de lo que yo aún no sepa.

  1. Según se comenta en la biografía de tu página web, a los 16 años partiste para Francia, donde empezaste a cantar. ¿Dónde residías en Francia? ¿Cuánto tiempo duró esa experiencia?
Residía en Annemasse, en el alto Saboya, en frontera con Suiza,a pocos kilómetros de la ciudad de Ginebra. Estuve un año; coseché unos éxitos barbaros, cantaba en todas partes, por cantar, hasta en la calle. La gente se detenía, aquello era el progreso, un país inteligente.
 
  1. Según se menciona también en la web, tenías intención de fijar tu residencia en Londres, pero volviste a España. ¿Qué recuerdas de ese Londres de los años 70?
Una ciudad avanzada, con educación y buenos modales. Volví a España creyendo que con el cambio político habría más oportunidades, pero enseguida me di cuenta que los que habían funcionado en la dictadura, cambiaron de chaqueta y salieron a la calle apoyando a las nuevas tendencias políticas para poder seguir enmerdando el país, con lo cual, se me ofrecían muy pocas oportunidades para poder exponer lo que yo ofrecía.

  1. En tu vuelta a España, colaboraste con el cantante griego Demis Roussos, haciendo la segunda voz en la canción Morir al lado de mi amor. ¿Cómo llegaste a este trabajo? ¿La colaboración incluyó otras canciones?


A través de un músico y compositor que trabajaba como DJ en la discoteca Cleofás de Madrid. DemisRoussos estuvo a punto de producirme un disco para lanzarlo en Francia, pero como coincidió con su lanzamiento en Estados Unidos y la experiencia no fue como él esperaba, todo se vino abajo. De él tengo que decir que conmigo fue una excelente persona, sencillo, gran artista. Me pidió hacer la segunda voz en Morir al lado de mi amor, parece que le gustómi voz para hacer el dúo.