viernes, 24 de abril de 2020

¿Qué fue de los representantes españoles del Festival de la OTI? Años 1990-1994.


Presentamos en las entradas anteriores el tema de los representantes españoles del Festival de la OTI, festival que pretendía hermanar musicalmente a los países iberoamericanos, que dejó de celebrarse en 2000. En esta ocasión nos ocupamos de los representantes entre los años 1990 y 1994.


 1990. Paco Ortega e Isabel Montero. Duérmete, mi amor. 3ª posición.






El dúo de Paco Ortega e Isabel Montero estaba formado por el compositor jienense Paco Ortega y la cantante sevillana Isabel Montero, que dejaron publicados tres discos entre finales de la década de los años 80 e inicios de los años 90, siendo su canción más conocida Entre la hiedra. Tras su paso por el Festival de la OTI, Paco Ortega, además de seguir grabando discos, ganó fama como compositor para cine (por ejemplo, la película Sobreviviré, la banda sonora más vendida del cine español) o bien como productor y compositor para otros artistas (véase Discogs). En su perfil de Twitter puede verse su actualidad musical. Menos informaciones se encuentran en cambio, sobre Isabel Montero, de la que constan -al menos- tres discos en solitario (Fragilidad, Espacios perdidos, Garia); aquí y aquí pueden verse más informaciones sobre su carrera, que incluye su labor como compositora para espectáculos de teatro y danza.



 



Incluimos estos dos vídeos en los que Paco Ortega e Isabel Montero, cada uno por su lado, repasan su carrera en la música.


viernes, 17 de abril de 2020

¿Qué fue de los representantes españoles del Festival de la OTI? Años 1985-1989.


Presentamos en las entradas anteriores el tema de los representantes españoles del Festival de la OTI, festival que pretendía hermanar musicalmente a los países iberoamericanos, que dejó de celebrarse en 2000. En esta ocasión nos ocupamos de los representantes entre los años 1985 y 1989.


1985. Caco Senante. Esta forma de querer. –




Ese año solo se dio a conocer las tres primeras posiciones, por lo que no se supo el lugar en el que quedó Esta forma de querer de los veintiún países participantes. En el caso del canario Caco Senante, esta no fue la canción más conocida de su carrera como músico, sino el himno oficioso canario Mojo picón (1982). Su carrera contempla diez discos como artista solita (según Discogs), siendo el último del año 2003 (Mil maneras). Su carrera se ha diversificado, tanto como actor (véase su ficha en IMDb) o bien en otros medios de comunicación (presentador y colaborador de radio). En los últimos años su presencia en los medios de comunicación se ha debido a supuestas irregularidades derivadas de su puesto en la Sociedad General de Artistas, como se explica en esta entrevista, desvelando que su carrera artística se le debe a Torrebruno.



1986.

España no participó en el festival celebrado dicho año en Chile, como protesta por la política del dictador Augusto Pinochet. 

viernes, 10 de abril de 2020

¿Qué fue de los representantes españoles del Festival de la OTI? Años 1980-1984.


Presentamos en la entrada anterior el tema de los representantes españoles del Festival de la OTI, festival que pretendía hermanar musicalmente a los países iberoamericanos, que dejó de celebrarse en 2000. En esta ocasión nos ocupamos de los representantes entre los años 1980 y 1984.





1980. Dyango. Querer y perder. 2ª posición.






 


Poco que decir del barcelonés José Gómez Romero, Dyango (nombre artístico tomado del pianista Django Reinhardt), uno de los representantes por España en el Festival de la OTI -junto a Marisol, Camilo Sesto y Cecilia- más famosos y el de carrera artística más longeva. Fue uno de los pocos temas españoles presentados a la OTI que fueron número uno de Los Cuarenta Principales, como vimos en una entrada anterior. Su carrera cubre 39 discos, editados desde 1969, siendo el último de ellos ¿Y ahora qué? del año 2017, siendo más valorado (y estando más presente) en Hispanoamérica que en España.



1981. Francisco. Latino. 1ª posición.













Segunda victoria de España en el Festival de la OTI, Latino es tal vez la canción más conocida de todas las que presentó España en el festival (junto a Amor de medianoche de Cecilia del año 1975). Fue, con diferencia, el mayor éxito del cantante nacido en Alcoy (Alicante) Francisco González Sarriá, si bien fue acusado de plagio, como se mencionó en su momento (véase uno de los recortes que incluimos). Francisco volvió a la OTI en el año 1992, ganando el festival de nuevo, con la menos conocida ¿A dónde voy sin ti?, como veremos en una futura entrada. Hoy en día es más mediático por sus participaciones en televisión (como concursante en programas como Tu cara me suena, Supervivientes, Ven a cenar conmigo: Gourmet edition) o incluso sus incursiones como actor (la serie Hostal Royal Manzanares o la película Torrente 4) que por su carrera musical (catorce discos entre 1981 y 2013).


viernes, 3 de abril de 2020

¿Qué fue de los representantes españoles del Festival de la OTI? Años 1972-1979.



Menos mediático y popular que el Festival de Eurovisión, el paso de España por el Festival de la OTI fue mucho más exitoso que en el festival europeo: seis victorias en 27 participaciones, así como cinco ocasiones en el segundo puesto y otras cinco en el tercer puesto. Con estos datos, es de los países más exitosos que participaron en dicho Festival, junto a México, Argentina, Venezuela y Chile, como aquí puede verse. El Gran Premio de la Canción Iberoamericana se celebró por primera vez en 1972, con una pausa en el año 1999 y celebrándose por última vez en el año 2000.



Entre los representantes españoles hay grandes nombres de la música, pero hay otros en los que tal vez merece la pena detenerse y ver cómo han evolucionado sus carreras, sobre todos de algunos de la década de los años 90, más invisibles y menos mediáticos. Dejamos fuera a tres pesos pesados de la música española que no necesitan presentación: Marisol, Camilo Sesto y Cecilia.



1972. Marisol. Niña. 3ª posición.


1973. Camilo Sesto. Algo más. 5ª posición.

  
1974. Lia Uyá. Lapicero de madera. 4ª posición.








Lía Uyá, nacida como Eulalia Uyá Vargas-Machuca, también se dedicó a la actuación, si bien con apenas experiencia delante de una cámara -véase su perfil de IMDb-, destacando en el teatro en obras como El diluvio que viene o Chicago, a finales de las décadas de años 70 y 90, respectivamente. Como explicó en su momento (recorte que incluimos), el paso por la OTI fue contraproducente: le dio popularidad en España e Hispanoamérica, pero problemas con las casas discográficas, por considerar que era una artista quemada y que no vendía discos. Sus grabaciones, sobre todo en forma de singles, cubren una década, cerrándose las mismas con su participación en la OTI. Aquí puede verse un repaso a su carrera, destacando a Lia Uyá como una rara avis entre las artistas españolas que escapó del encasillamiento.