Mostrando entradas con la etiqueta Dyango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dyango. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

¿Qué fue de los representantes españoles del Festival de la OTI? Años 1980-1984.


Presentamos en la entrada anterior el tema de los representantes españoles del Festival de la OTI, festival que pretendía hermanar musicalmente a los países iberoamericanos, que dejó de celebrarse en 2000. En esta ocasión nos ocupamos de los representantes entre los años 1980 y 1984.





1980. Dyango. Querer y perder. 2ª posición.






 


Poco que decir del barcelonés José Gómez Romero, Dyango (nombre artístico tomado del pianista Django Reinhardt), uno de los representantes por España en el Festival de la OTI -junto a Marisol, Camilo Sesto y Cecilia- más famosos y el de carrera artística más longeva. Fue uno de los pocos temas españoles presentados a la OTI que fueron número uno de Los Cuarenta Principales, como vimos en una entrada anterior. Su carrera cubre 39 discos, editados desde 1969, siendo el último de ellos ¿Y ahora qué? del año 2017, siendo más valorado (y estando más presente) en Hispanoamérica que en España.



1981. Francisco. Latino. 1ª posición.













Segunda victoria de España en el Festival de la OTI, Latino es tal vez la canción más conocida de todas las que presentó España en el festival (junto a Amor de medianoche de Cecilia del año 1975). Fue, con diferencia, el mayor éxito del cantante nacido en Alcoy (Alicante) Francisco González Sarriá, si bien fue acusado de plagio, como se mencionó en su momento (véase uno de los recortes que incluimos). Francisco volvió a la OTI en el año 1992, ganando el festival de nuevo, con la menos conocida ¿A dónde voy sin ti?, como veremos en una futura entrada. Hoy en día es más mediático por sus participaciones en televisión (como concursante en programas como Tu cara me suena, Supervivientes, Ven a cenar conmigo: Gourmet edition) o incluso sus incursiones como actor (la serie Hostal Royal Manzanares o la película Torrente 4) que por su carrera musical (catorce discos entre 1981 y 2013).


miércoles, 3 de abril de 2019

Pablo Pérez-Mínguez y la música. Tercera y última parte.


Vimos en entradas anteriores algunas de las colaboraciones de Pablo Pérez-Mínguez (1946-2012), el fotógrafo de la movida, en el mundo de la música, desde 1971 a 1989. Seguimos en esta ocasión con las portadas de singles y discos que él fotografió (o diseñó), desde la década de los años 90, cerrando de esta manera el tema.



1990. Loco mía. Loco mix.



1990. Loco mía. Rumba samba mambo (dos ediciones diferentes).




1990. Joaquín Sabina. Mentiras piadosas.



1991. Alejandro Sanz. Viviendo deprisa.




1992. Joaquín Sabina. Física y química.



1993. Alejandro Sanz. Si tú me miras.




1993. Dyango. Morir de amor.


1993. Francisco Xavier. Por ti, mi corazón.



1993. Pecos. Pensando en ti.


1993. José Luis Perales. Gente maravillosa.




1994. Lole y Manuel. Alba Molina.



1994. El fantástico hombre bala. Tierra de cerdos.



1999. José Luis Perales. Me han contado que existe un paraíso




1999. José Miguel Díez. José Miguel Díez.



1999. Rebeca. Brava.



2002. Joaquín Sabina. Dímelo en la calle.