Mostrando entradas con la etiqueta Cenicienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cenicienta. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

El cine de animación español (años 40-50)



El cine de animación español del siglo XX es, por lo general, bastante desconocido. Echando un ojo, por ejemplo, a la categoría de los Premios Goya a la mejor película de animación, puede verse cómo esta categoría tuvo unos difíciles inicios: se entregó por primera vez en el año 1989 (sólo hubo una película candidata, Los cuatro músicos de Bremen), no existiendo dicha categoría en los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1995 y 1996. Los restantes ganadores de la década de los años 90 fueron: El regreso del viento del norte (1994), Megasónicos (1997), ¡Qué vecinos tan animales! (1998), Gomer (1999).

En las tres siguientes entradas queremos rescatar del olvido los inicios de la animación española en forma de largometrajes (siendo España un país pionero -no solo en Europa- en este aspecto). Para ello, recogeremos las películas de animación española de los años 40 y los años 50 (en esta entrada) y de los años 60 y 70, así como de los años 80 (en las siguientes entrada).

Tomamos como fuente el libro de Pilar Yébenes Cine de animación en España, así como la entrada de Wikipedia dedicada al cine de animación en España.
 
Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945)
Considerado el primer largometraje de dibujos animados con colores realizado en Europa, gracias a la técnica Dufaycolor. Se trataba de la adaptación de un cuento de Julio Pemartín. Aquí puede verse más informaciones de esta película; en este enlace puede verse el largometraje.