domingo, 12 de enero de 2014

Entrevista al escritor Fernando Telletexa, Fama



 
  1. ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia? ¿De dónde viene tu interés por el mundo artístico?
Mi madre y mi hermana mayor cantaban muy bien, pero hasta donde yo sé, no hay ningún antecedente artístico en mi familia. Según mi hermana, cuando me tenía en sus brazos y escuchaba las canciones de la radio, emitía unos sonidos como queriendo cantar sin aún saber hablar. No hubo elección, desde que tuve uso de razón me dedique en cuerpo y alma a la música. Los domingos por la tarde y a la edad de cuatro añitos, yendo con mi madre por la Alameda de Rentería me soltaba de su mano y bailaba, sobre todo al son de las sambas. Para bien o para mal, nací con talento artístico. El cine siempre fue otra de mis grandes pasiones, una ventana abierta al mundo, al que a mí más me gustaba, el cine con Mayúsculas de grandes artistas.

  1. Has rendido cuenta de tu infancia y adolescencia en Rentería (Guipúzcoa) en tus libros Mi cuna de madera (Compañía Literaria, 1994) y A contradanza (Huerga y Fierro, 2008). ¿Qué influencia tuvo tu infancia y adolescencia para la creación de Fama?
 

Ninguna. Fama llegó tras un dilatado periodo de laureles y derrotas. Decidí crear ese personaje para poder seguir mostrando mi voz, ya que con la imagen que la naturaleza me había proporcionado, iba a ser tremendamente difícil que el público, por aquel entonces, encajara semejante voz de soprano en un cuerpo de hombre frágil y melancólico. Me gustó la idea de adaptar el nombre de Fama, ya que se trata de una diosa menor de la mitología griega, ocupada en escanciar el vino a los Dioses. Me gusta sobremanera acercarme a todo aquel que pueda aportarme algo de lo que yo aún no sepa.

  1. Según se comenta en la biografía de tu página web, a los 16 años partiste para Francia, donde empezaste a cantar. ¿Dónde residías en Francia? ¿Cuánto tiempo duró esa experiencia?
Residía en Annemasse, en el alto Saboya, en frontera con Suiza,a pocos kilómetros de la ciudad de Ginebra. Estuve un año; coseché unos éxitos barbaros, cantaba en todas partes, por cantar, hasta en la calle. La gente se detenía, aquello era el progreso, un país inteligente.
 
  1. Según se menciona también en la web, tenías intención de fijar tu residencia en Londres, pero volviste a España. ¿Qué recuerdas de ese Londres de los años 70?
Una ciudad avanzada, con educación y buenos modales. Volví a España creyendo que con el cambio político habría más oportunidades, pero enseguida me di cuenta que los que habían funcionado en la dictadura, cambiaron de chaqueta y salieron a la calle apoyando a las nuevas tendencias políticas para poder seguir enmerdando el país, con lo cual, se me ofrecían muy pocas oportunidades para poder exponer lo que yo ofrecía.

  1. En tu vuelta a España, colaboraste con el cantante griego Demis Roussos, haciendo la segunda voz en la canción Morir al lado de mi amor. ¿Cómo llegaste a este trabajo? ¿La colaboración incluyó otras canciones?


A través de un músico y compositor que trabajaba como DJ en la discoteca Cleofás de Madrid. DemisRoussos estuvo a punto de producirme un disco para lanzarlo en Francia, pero como coincidió con su lanzamiento en Estados Unidos y la experiencia no fue como él esperaba, todo se vino abajo. De él tengo que decir que conmigo fue una excelente persona, sencillo, gran artista. Me pidió hacer la segunda voz en Morir al lado de mi amor, parece que le gustómi voz para hacer el dúo.
  

lunes, 6 de enero de 2014

Crónicas de un pueblo (Televisión Española, 1971-1974)



Es curioso ver un serie española en DVD que ya tiene cuarenta años. Pocas son las series de las primeras décadas de la historia de Televisión Española que pueden verse en DVD de entonces, salvo las Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador, algunos otros trabajos para televisión de Antonio Mercero y poco más. Ahora que Jaime de Armiñán recibirá el Goya de Honor 2014, tal vez sea el momento de poder ver editadas series como Las doce caras de Juan, Las doce caras de Eva, Tres eran tres o Fábulas (todas ellas, si no me equivoco, con músicas de Vainica Doble).
 
De Crónicas de un pueblo se recuerda casi siempre que es una serie franquista, ideada por el almirante Luis Carrero Blanco. Así lo afirmó Antonio Mercero, director de muchos de los 113 capítulos de la serie de 30 minutos de duración -no 50, como figura en Wikipedia (al menos los que figuran en la edición en DVD duran media hora)-. Sin embargo, la idea de la serie también puede deberse al ministro Laureano López Rodó. La serie tenía como fin dar a conocer entre los espectadores el Fuero de los Españoles. Olvidemos esta parte ideológica (si uno no lo sabe, apenas se da cuenta, ya que casi siempre lo menciona el personaje del maestro, como doctrina a sus alumnos). Olvidemos también otros aspectos más bien anacrónicos: la arcadia feliz que representan los habitantes de Puebla Nueva del Rey Sancho, siempre en guardia de que los de la ciudad no alteren su vida, el nulo papel de la mujer, etc. Comentemos en cambio, lo que era una de la serie más importantes de Televisión Española, al menos hasta los años 80.

Aunque no hayamos visto la serie, la sintonía seguro que la hemos escuchado, ya fuera en la radio (como sintonía del Protagonistas de Luis del Olmo) o bien, en su versión original, cantada por The Shadows (con Cliff Richards), I could easily fall in love with you.


 
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Entrevista a la actriz Kiti Manver




1.                  ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia? ¿De dónde viene tu interés por la actuación?
Mi padre fue guionista en su juventud, tengo un hermano pintor y en casa siempre hubo mucha afición al teatro y la música. Desde los tres años me acompaña una potente imagen con música que explicaría de algún modo mi vocación.

2.                  Cambiaste tu Antequera natal (Málaga) por Madrid a los 13 años. ¿Cómo fue ese cambio? ¿Cuál es tu vinculación actual con Antequera?
Previamente a Madrid viví en Málaga y Melilla. Lo que más me inquietaba era no ver el mar y a cambio conocí la maravillosa nieve. Al principio me asustaba un poco una ciudad tan grande, pero como empecé a trabajar a los 14, no tuve más remedio que espabilar. Realmente he conocido Antequera hace unos 15 años y he descubierto una ciudad que tiene mucho que ofrecer en historia, arte, literatura, naturaleza, gastronomía y con una infraestructura hotelera accesible para todos los bolsillos ideal para hacer turismo del tipo que quieras y está a tiro de piedra, pues cuenta también con estación de tren AVE y sus habitantes son muy agradables, pero con “algo especial” que los distingue de otros andaluces. Puede que sea el hecho de vivir entre sitios mágicos como El Torcal, Los Dólmenes de Menga y Viera o La Peña de los Enamorados. Tengo la fortuna de conocer gente y amig@s maravillos@s que, además de honrarme con premios y distinciones, también me hacen conocer a fondo esta preciosa y acogedora ciudad.

3.                  En tu página web hablas de tus maestros y mencionas a Antonio Requena, que te advirtió del peligro de ser una ratita de teatro. ¿Cómo se produjo exactamente ese consejo, cuando tenías 16 años?
Hay una práctica no muy aconsejable de hacer bromas en el escenario sin que el público lo note y al margen de la obra que yo, al ser tan ignorante, me dejaba llevar, porque era divertido, y Antonio Requena me enseñó que eso no era honesto y los peligros de adquirir ese tipo de vicios. Siempre se lo agradeceré.

4.                  El encarnar un personaje tan potente como La muda de Habla mudita (Manuel Gutiérrez Aragón, 1973) en los inicios de tu carrera hizo que fueras una cara muy conocida con apenas 20 años. ¿Pensabas que ese papel sería tan importante para los inicios de tu carrera?


 

 
Quiero aclarar que fue estupendo hacerlo y aprendí mucho de cine y a llevar un rebaño de cabras. Pero en esa época empezaba el destape y era difícil salir en los medios si ni lo practicabas, por lo cual fue bueno en relación al trabajo en sí, pero no fui una cara tan conocida, de hecho, estuve mucho tiempo en paro después.

martes, 17 de diciembre de 2013

Próximamente... entrevista a la actriz Kiti Mánver

Próximamente... Acabamos el año entrevistando a María Isabel Ana Mantecón Vernalte. ¿Quién? La actriz Kiti Mánver. Es decir...

-La muda en Habla mudita (1973).

-Cino películas con Pedro Almodóvar, entre sus papeles, la "modelo y cantante, pero no puta", de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980); la madre de la niña telequinésica Vanessa en ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984); la abogada feminista Paulina Morales de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

-Ganadora del Goya a la mejor actriz de reparto (Todo por la pasta, 1991).

-Mujer de El Fary en la serie Menudo es mi padre (1996).

-La taxista Toñi en la serie La vida en el aire (1998).

-Primera actriz en ganar el premio de interpretación femenina en el Festival de Cine de Málaga (Una pareja perfecta, 1998).

-Madre de un Pagafantas (2009).

-Musa teatral de Juan Carlos Rubio.

-Cultivadora de mangos ecológicos.

Todo esto y más...

 


viernes, 13 de diciembre de 2013

La plaza del diamante (Televisión Española, 1984)



La plaça del diamant, tanto en su versión novelada como en su versión para cine y televisión fueron puntos capitales para el desarrollo de la cultura catalana. Supongo que no fueron pocos los castellanohablantes que leyeron su primer libro en catalán (o lo intentaron), con la novela de Mercè Rodoreda, publicada bastantes años antes que su versión en imágenes, pues la primera edición de la novela de la Colometa es del año 1962. Supongo que si se hiciera alguna lista de esas como el español más importante de la historia, nuestra mejor canción, la catedral más bonita, etc. La plaça del diamant ocuparía un puesto alto entre las novelas en lengua catalana, al menos por parte del público; luego ya llegarían los críticos con sus filias y fobias. Y la Rodoreda, como otras mujeres importantes de las letras (me viene a la cabeza ahora la lexicógrafa María Moliner) no fueron tan valoradas en su época. Seguramente sea la única novela publicada en catalán (o incluso publicada en España) que haya sido traducida al gallego, vasco, aranés, sardo, etc.

 
 
 
 
 
 
Los que vimos antes la adaptación cinematógrafica y televisiva que leímos la novela nunca se nos irán de la cabeza algunas de las imágenes de la película y serie de televisión dirigida por Francesc Betriu en 1982 y protagonizada por Sílvia Munt en el papel de Natalia o la Colometa y Llúis Homar como Quimtet. La serie se emitió primero para el circuito catalán en diciembre de 1983 y con el nuevo año, para toda España en su versión en castellano (los viernes de enero, sustituyendo a Anillos de oro, a las 22.40, una vez acabado Un, dos, tres.