Mostrando entradas con la etiqueta 1983. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1983. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Ellas fueron Miss España (años 80).



Cerramos el tema de las Miss España (después de haber visto los años 60 y los años 70), repasando algunas misses (algo) olvidadas de la década de los años 80. Los años 80 ha sido -junto con los años 90- la década que ha dejado mayor número de misses que no han caído en el olvido. Dejamos anotadas las más mediáticas hoy en día: Juncal Rivero (Miss España 1984), Remedios Cervantes (Miss España 1986), Eva Pedraza (Miss España 1988) o Raquel Revuelta (Miss España 1989). Un repaso de todas las misses que hubo en el certamen de Miss España (de 1960 a 2011), puede verse en este enlace (en inglés).

 

 
Estas otras Miss España de los años 80, en cambio, son -tal vez- menos conocidas o recordadas.

1980. Francisca Ondiviela Otero.

 
 
Mucho menos conocida en España que en el continente americano, la canaria Francisca Ondiviela Otero (o Paquita/Frances /Pat Ondiviela) fue azafata en el programa Un,dos, tres en 1983 (si los datos no fallan, la única Miss España vinculada con el programa de Chicho Ibáñez Serrador; aquí puede ver una participación suya). En el cine español participó a inicios de los años 80 en películas como Jugando con la muerte, Juana la Loca... de vez en cuando, J.R. contraataca, El Cid cabreador.

 

Como explica en esta entrevista, se trasladó a México acompañando a un novio cantante suyo que había sido contratado durante unos meses en dicho país, estancia que se ha alargado durante tres décadas. Ha trabajado sobre todo en telenovelas en México, sumando más de veinte culebrones, como Simplemente María, Gata salvaje, Amor real, Tormenta en el paraíso, etc. 

 

viernes, 26 de febrero de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Años 1982-1985.



Vimos en la entrada anterior protagonistas de la portada de la revista Teleprograma en el año 1981. Eran nombres propios de los cuales gran parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que entonces leían la revista TP. En esta ocasión, repasamos la carrera de estos nombres que aparecieron como reclamo de la revista TP entre 1982 y 1985: Blanca Estrada, Rafael Romero, Mercedes Resino y Eddi Calixto, Juanjo Guerenabarrena y Regina Navarro, Jordi Dauder.

859. Septiembre de 1982. Blanca Estrada (Historias para no dormir).

  
Ya hablamos anteriormente de la asturiana Blanca Estrada, prima de la también actriz y habitual del cine del destape Susana Estrada, en una entrada en la que recogíamos algunas actrices del cine español que fueron portada de la revista Fotogramas en 1976. Remitimos a dicha entrada para las informaciones relativas a esta actriz, que apareció en la portada de Teleprograma con motivo de la emisión del episodio de Historias para no dormir llamado El fin empezó ayer.

 
880. Febrero de 1983. Rafael Romero (Consumo).


Consumo fue un programa centrado en los intereses de los consumidores, emitido en Televisión Española entre 1981 y 1987, presentado por Rafael Romero San José, ocupando la franja horaria anterior al Telediario de la noche. El tema de los productos interesantes para los compradores continuó centrando la carrera de este presentador, que a inicios del siglo XXI presentó en La 2 durante varias temporadas el programa sobre alimentos de España A pedir de boca. Según IMDb y otras fuentes (como este y este enlace) constan otros trabajos en Televisión Española, como los programas divulgativos La bolsa y la vida, La hora de la alimentación, Quixote a pedir de boca, así como Más, menos. 

martes, 23 de septiembre de 2014

La otra televisión de Antonio Mercero


En los dos años de La ficha rosa del trivial uno de los nombres que más veces ha aparecido es el del director Antonio Mercero, del que hemos hablado en varias ocasiones, en su labor de director de series de televisión. Así, en dos ocasiones de Crónicas de un pueblo (1971-1974): acerca de la serie y del qué fue de sus actores protagonistas. En tres ocasiones, de Verano azul (1981): recordando cómo recogieron los medios la muerte de Chanquete en su momento, así como de las diversas reposiciones de la serie, o bien de la Nerja actual y el recuerdo del rodaje allí de Verano azul. En una ocasión, de la serie más adulta y menos Mercero de las que hizo, Turno de oficio (1986). Y también en una ocasión de Farmacia de guardia (Antena 3, 1991-1995) sobre el qué fue de las actrices que representaron los papeles de las clientas habituales de la Farmacia Cano

Pero Antonio Mercero también dirigió más televisión, que está editada en DVD, en el pack Dramáticos. Cortometrajes. Antonio Mercero (Vale Films, 2005). Junto con el libro El humor y la emoción. El cine y la televisión de Antonio Mercero (Filmoteca Vasca-Funcación Caja Vital Kutxa, 2005) son unos buenos materiales para adentrarse en otros universos televisivos de Antonio Mercero menos conocidos. Son los casos de La cabina (1972), Los pajaritos (1973), Don Juan (1976), La Gioconda está triste (1976), La noche del licenciado (1977), El pueblo sumergido (1983), La habitación blanca (2000).

 


Queda pendientes para una futura entrada la serie Ese señor de negro (1975). Y por ahora, no está editado en DVD (o colgado en internet), que yo sepa, el último trabajo de Mercero en televisión: tres episodios -de los trece que tuvo la temporada- de Manolito Gafotas (2004). 



martes, 15 de enero de 2013

Anillos de oro (Televisión Española, 1983)


Es difícil listar series de televisión españolas de los años 80. Al no haber, todavía, cadenas privadas y pocas autónomicas se arriesgaban entonces, la lista se ciñe a los dedos de una mano. Sin contar las históricas y las de animación: Verano azul, Media Naranja, Platos rotos, Tristeza de amor (que ya apareció por aquí), Turno de oficio, Segunda enseñanza, Juncal, Gatos en el tejado (esta es de esas series idealizadas, al haber tan poca información sobre ella...). Reconozco que hay otras en Wikipedia de las que su existencía vagamente conocía: Régimen abierto, Recuerda cuando, Página de sucesos.

Es curioso ver cómo casi ninguna de ellas, si no me equivoco, volvió en nuevas temporadas, y quedaban cerrados a los clásicos trece capítulos, como la serie de hoy, Anillos de oro, de Pedro Masó, con guiones de Ana Diosdado (o como antes figuraba en las largas cabeceras de las series original de Ana Diosdado), que tomó también uno de los principales papeles como la abogada Lola (o Mi lady), junto al abogado Ramón (Imanol Arias). Es una serie que ha quedado en el subsconciente de muchas personas, por lo avanzado del tema, tratar del tema del divorcio (aprobada la ley del divorcio solo unos años antes), por la especial relación entre los personajes de Ana Diosdado e Imanol Arias y, claro está, por la sintonía de Antón García Abril.