Mostrando entradas con la etiqueta Yerma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yerma. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Entrevista a la actriz Silvia Marsó





            inicios

  1. ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia? ¿Qué importancia tuvo la mirada de Ana Torrent en El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) cuando viste la película con diez años?
Mi familia no se dedica al mundo del espectáculo, por lo que me costó mucho convencerles para que me matricularan en el Instituto del teatro… Pero al final lo conseguí y he vivido todos estos años de mi profesión. La película me abrió una mundo interior que desconocía, algo intuí en ella que me emocionó, a pesar de no entender, por mi corta edad, el subtexto político-social que encerraba.

  1. Tus estudios, además de la licenciatura en el Institut del Teatre, incluyen pantomima, canto, jazz, danza, etc. ¿Había algún alguna faceta que te llamara la atención especialmente durante tu etapa de estudiante?
He intentado tomar clases siempre, toda mi vida, con diversos maestros y siempre buscando conocer y profundizar en los distintos medios, estilos, géneros de mi profesión

  1. Sabemos que tu nombre artístico lo tomaste del maestro de mimo francés Marcel Marceau. ¿Qué otros nombres propios fueron importantes en el inicio de tu carrera?
Admiraba a Montserrat Caballé, a Antonio Gala, a Concha Velasco, a José María Rodero, a Irene Gutiérrez Caba. Pero no conocí a ninguno hasta mucho más tarde. Los inicios de mi carrera fueron difíciles, porque estaba muy sola, al no tener conocidos ni familiares que se dedicaran a esto. Tuve que emplear mucho tesón y paciencia, para no desilusionarme.

CINE

  1. Tus únicos papeles en cine durante la década de los años 80 no fueron especialmente relevantes: Los curanderos (Isabel Mula, 1983), Escapada final (Carlos Benpar, 1983), El donante (Tito Fernández, 1984). ¿Quieres recordar alguno en concreto?
Me gusto trabajar con Carlos Benpar, con quien años después hice Gènere femení y mi personaje en Los curanderos de criada adolescente me gustó mucho. Yo estaba empezando y tenía mucho que aprender. Recuerdo a María Isbert como una maestra en esa película y me encantó trabajar con ella y conocerla.

  1. Tuviste la suerte no sólo de participar en La madre muerta (Juanma Bajo Ulloa, 1993), sino que el propio Juanma escribió el papel de la enfermera Blanca pensando en ti, creando una heroína cotidiana. ¿Qué supuso para ti actuar en esta película?
 

Esa película es un referente para muchos cineastas jóvenes. Juanma es un talento desperdiciado en nuestro país; si estuviera en Estados Unidos, ya lo hubieran catapultado. Es un genio.

viernes, 19 de julio de 2013

Entrevista a la actriz Roser Pujol




 


  1. ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia (además de tu hermana, la cantante Lidia Pujol)? ¿Cuándo y cómo decidiste dedicarte al espectáculo?
Mi abuelo por parte materna era músico, era compositor y tocaba el piano y varios instrumentos. Y decidí dedicarme al espectáculo a los 16, cuando empecé a apuntarme a cursos de interpretación, aunque de pequeñas mi hermana Lidia y yo, teníamos tendencia a montar a dúo números en los que cantábamos .

  1. Gracias al currículum de tu página web se observa que tienes una amplísima formación y que sigues en ello. ¿Qué profesores te gustaría mencionar que hayan guiado parte de tu formación o carrera?
La que más: Tamzin Twonsend ha sido muy importante para mí. Pedro Nin, Javier Daulte, Ramon Quesada, Luis Gimeno...
 
RADIO Y DOBLAJE
3.      Tus inicios son en la radio, en concreto en el Pels descosits de Ràdio Gràcia estuviste diez años trabajando. ¿Pensabas quedarte en el mundo de la radio entonces, lo querías compaginar con los trabajos de actriz o desvincularte de las ondas definitivamente?
Empezar en la Radio, surgió de un modo inesperado... Descubrí el medio en un curso en MK3 de radio y televisión, el mundo de la voz me atrapó a traves de Pedro Nin. El programa de radio Pels descosits junto a Carme Tasias fue una experiencia “muy grande”. No sabía cómo acceder al mundo profesional del teatro, en cambio, a través de nuestro programa podía ver todas las obras teatrales que estaban en cartel en Barcelona y entrevistar a todos aquellos actores o directores que más me gustaban  por su talento. Pasaron por nuestros micros actores como Ariadna Gil, Vicki Peña, Tricicle, Concha Velasco... También pasó por nuestro programa Rosa Grifell que estaba terminando su carrera de Arte Dramático y, oye, le dije: “¿Si necesitáis una actriz?... Jajaja” y monté con ella nuestra primera Compañía Teatral Por Peteneras actuando en el Festival de Otoño de Barcelona.

4.      No es conocido para el gran público, creo, que eres la voz de jingles publicitarios como los de Pan Bimbo, Margaret Astor, Donettes. ¿Hay algún otro producto cuya música sea reconocida para el público y en el que esté tu voz? ¿Qué jingle es reconocible para el público?
Ya hace bastante tiempo que no hago jingles... pero uno muy conocido fue “Alsa, postres hechos por mamá”.