Mostrando entradas con la etiqueta versiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta versiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Uno(s) ramito(s) de violeta(s). Segunda parte.

Vimos en la entrada anterior algunas versiones de la canción Un ramito de violetas de Cecilia, aprovechando que en dicha canción se menciona la fecha del 9 de noviembre: "Quien cada 9 de noviembre / como siempre sin tarjeta / le mandaba un ramito de violetas". La canción fue editada en formato single (con la cara B La primera comunión), incluyéndose también -con la misma portada- formando parte de su tercer y último disco, Un ramito de violetas (1975).









Estas son algunas de las versiones que hemos podido documentar de esta canción en el siglo XXI (por orden cronológico).

200¿?. Cachumba


2000. Natalia Oreiro (dentro del disco Tu veneno)


2002 Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya (dentro del disco Historia sinfónica del pop en español)

jueves, 9 de noviembre de 2017

Uno(s) ramito(s) de violeta(s). Primera parte.

Hay algunas canciones del pop español que en su título llevan una fecha y por eso cada año se celebran en ese día. De las más conocidas, 20 de abril del 90 de Celtas Cortos o El 7 de septiembre de Mecano. Otras canciones no llevan fecha en su nombre, pero también se asocian a un día, como Un año más de Mecano el 31 de diciembre. Siguiendo esta regla, hoy sería el día de Un ramito de violetas, pues, como decía Cecilia en la canción: "Quien cada 9 de noviembre / como siempre sin tarjeta / le mandaba un ramito de violetas". La canción fue editada en formato single (con la cara B La primera comunión), incluyéndose también -con la misma portada- formando parte de su tercer y último disco, Un ramito de violetas (1975).








La historia de esta canción se explica en este enlace, por ejemplo (véase también esta emisión del programa La mitad invisible). En el libro autobiográfico de Cecilia Equilibrista. La vida de Cecilia se expilca que la canción empezó siendo una especie de cuento que escribió Evangelina Sobredo (Cecilia), que pasó a ser un poema al que acabó poniendo música y cuya fecha cambió: estaba previsto el 7 de septiembre en la letra, pero por rima cambió al 9 de noviembre.


Seguramente a la tumba de la cantante Cecilia -Evangelina Sobredo Galanes- (fallecida en accidente de tráfico en el año 1976) no le faltarán hoy un(os) ramito(s) de violetas. El que los quiera depositar, lo puede hacer en el Cementerio de la Almudena de Madrid (cuartel 7N, manzana 63, letra E).


Tal vez hoy es el día para escuchar esta canción, no solo en la voz de Cecilia, sino también en alguna de sus numerosas versiones. No pretendemos ser exhaustivos: recogemos las que nos consta que han sido editadas en formato discográfico o bien las que en una búsqueda somera en YouTube han aparecido sin mucha dificultad. Hemos acudido a fuentes como Wikipedia, Discogs o el libro anteriormente mencionado.

Estas versiones (por orden cronológico) han sido las menos difíciles de documentar.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Porque te vas, (no sólo) de Jeanette. Primera parte.



Si se pregunta a personas que no sepan nada de la cultura española ni tampoco de su lengua qué canciones pop procedentes de España conocen, los de generaciones más jóvenes mencionarán, seguramente, Aserejé de Las Ketchup o Macarena de Los del Río. A los de generaciones anteriores les vendrá a la cabeza, tal vez, el Eres tú de Mocedades (aunque no todos lo asocien a Eurovisión). Muchos otros, sobre todo en Centroeuropa, canturrearán el Porque te vas de Jeanette. Incluimos dos vídeos de la canción, uno de las muchas actuaciones de Jeanette y otro de un videoclip de la época (mediados de los años 70).

  
Tal vez Porque te vas no sea la típica canción en la que uno piensa como canción española muy conocida en muchos países del mundo, pero, en efecto, la canción de Jeanette llegó a muchos sitios cuando ni la difusión del español ni la globalización eran temas comunes. La historia de la canción es bien sabida: compuesta por José Luis Perales y editada en 1974, no tuvo éxito hasta el triunfo de la película Cría cuervos de Carlos Saura en el Festival de Cannes (Premio del Jurado) en el año 1976. A partir de entonces la canción se abrió fronteras en otros territorios. Es decir, que Porque te vas sonó en muchos países europeos hace ahora 40 años. En el siguiente vídeos puede verse la aparición de la canción en Cría cuervos. En este enlace, la propia Jeanette explica el éxito de la canción.