Mostrando entradas con la etiqueta Micky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micky. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2019

Ell@s cantaron en alemán. Primera parte.


Lo más normal es que algunos cantantes o grupos españoles, a la hora de abrirse espacio en otros mercados y culturas, canten algunas de sus canciones en inglés, o bien en idiomas más cercanos culturalmente como el francés, italiano o, incluso, portugués. Algunos de estos casos se mencionan en este enlace, como ocurrió en su momento, por ejemplo, con Alaska y los Pegamoides, Duncan Dhu, El último de la fila, Jeanette, Juan y Junior, La casa azul o La unión.

Menos habitual es hacerlo en otra lengua europea, el alemán, tema del que va esta entrada, algunos artistas españoles que cantaron en su momento en dicha lengua, para abrirse camino en el mercado de países como Alemania, Austria o Suiza. Antes de repasar estos casos, una mención a algunos artistas alemanes que cantaron en español, como los que se mencionan en este enlace y en este otro. Entre los más conocidos, Kraftwerk, con una versión de su canción Sex Object (Objeto sexual), del disco Electric Cafe (1986).


Los más curiosos, algunos grupos con miembros españoles, como D.A.F. (cuyo cantante era cordobés, Gabi Delgado-López, con canciones como El que, del disco Gold und Liebe, 1981) o bien Cetu Javu (también con cantante español, Javier Revilla-Díez -hoy en día profesor en una universidad alemana-, conocidos también en España con su canción A dónde, 1989).


jueves, 28 de diciembre de 2017

Esta, esta y aquella canción es de Carlos Toro. Años 70.

En ocasiones hemos dedicado entradas a grandes (des)conocidos de la música española: nombres propios que a muchos no les dicen nada, pero que están a la sombra de muchos éxitos (o canciones conocidas) de la música española. Por eso, en entradas anteriores hemos visto personajes como Antonio Guijarro, Sol Pilas, Luis Gómez Escolar, Honorio Herrero, Mercedes Valimaña, Manuel Pacho o Amado Jaén. Añadimos un nuevo nombre: Carlos Toro Montoro.



El nombre de Carlos Toro es más conocido, al menos para los aficionados a la prensa deportiva, por ejemplo en el periódico El mundo (en este enlace y en este otro se revisa esta función). Pero no queremos centrarnos en esta faceta, sino en su labor como compositor o adaptador de textos al español de canciones, por ejemplo. Su labor en la música la explica en esta entrevista y en esta otra (en este enlace también se habla del Carlos Toro musical). De estas fuentes extraemos informaciones como que su nombre figura en más de 1.300 canciones, de las que hay publicadas unas 800, siendo unas 300 adaptaciones de textos de otras lenguas. Las hay de todos los tipos: desde grandes éxitos a canciones más que olvidadas. No pretendemos ser exhaustivos: recogemospor orden cronológico sobre todo canciones editadas en formato single: las más conocidas, las que más nos llaman la atención, las que ha sido más fácil de documentar, etc. Usamos como fuente, sobre todo, la web Discogs y empezamos con algunas de sus canciones de los años 70, dejando para posteriores entradas otras décadas.

1971. Ramsés, Isaías y Pantaleón. Ana Lisa.



1973. Thomas Hock. Oh daddy, oh mama.


1973. Marie Laforet. Ven, ven.


1973. Marisol. Ven, ven.