Mostrando entradas con la etiqueta Aurora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aurora. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

Las otras chicas del pop español de los años 60 y 70 (letras A-B)



Dedicamos hace un tiempo a algunas cantantes de los años 60 que compartían el parentescode hermanas y que publicaban grabaciones con ese nombres, como las Hermanas Benítez, las Hermanas Ros o las Hermanas Serrano. En este caso vamos a centrarnos en cantantes mujeres que dejaron publicados algunas grabaciones en solitario en los años 60 y 70 en España. Por lo general, no fueron más que algunos singles o EP, sin llegar a publicar un disco de larga duración (salvo casos excepcionales). Por ello, recogemos únicamente aquellas cantantes de las cuales sólo hemos podido documentar hasta cinco grabaciones diferentes. Por eso, hemos dejado fuera a estas cantantes que llegan -según nuestros datos- a las seis grabaciones, como Kinita, Maleni Castro (niña prodigio de la que ya hablamos anteriormente), Marisa Medina (ya vimos la carrera musical de esta presentadora en una entrada anterior), Sonia o Yalina.
 
Si es posible, damos datos de estas cantantes (muy) poco conocidas, dejando constancia gráfica, si es posible, de sus singles y EP, así como algún vídeo, si lo hemos podido localizar en YouTube. Utilizamos como fuente para ordenar estas cantantes la biblia de Vicente Font Ribera, Darío Vico y José Ramón Pardo Guía del pop español de los 60 y 70, así como la web Discogs.
 


En esta ocasión, para abrir el tema, son aquellas cantantes con nombres entre las letras A y B; en el caso de constar su apellido, que empiece por las mismas letras.

Aitana
Las canciones de esta grabación fueron compuestas por la propia Aitana, siendo producidas por Lauren Postigo.

1974 Pedro/Mirad, ahí van

 
 
Alma María (de Los 3 Sudamericanos)
Una de las cantantes más conocidas, la paraguaya Alma María Vaesken, pues es la cantante de Los 3 Sudamericanos, que dejó publicadas en solitario algunas canciones en forma de single de la película Mary Poppins.

 
1966. Día de fiesta/Una cucharada de azúcar/Cihm, chim, cherie/Supercalifragilísticoespidalidoso

 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Abuela de verano (Televisión Española, 2005). Primera parte.



Entre las series de producción española típicamente veraniegas reina, por si alguien no lo sabe, Verano azul, con nueve emisiones diferentes en Televisión Española (entre 1981 y 2014), como recogimos en una entrada anterior. Hay otra serie veraniega, más reciente, menos conocida (y/o recordada), con algunas curiosas similitudes con la serie de la pandilla en torno a Chanquete: Abuela de verano, del año 2005. Esta era la sintonía de la serie, del compositor Sergio Moure.

 
Son curiosas las coincidencias entre Verano azul y Abuela de verano. Ambas series fueron emitidas en la estación de otoño y tienen un personaje adulto en torno al que se reúnen los chavales: si en la serie Antonio Mercero era Chanquete, en Abuela de verano era la abuela, escritora de profesión, Eva Sagués. Abuela de Verano no tiene un barco icónico anclado en las huertas de Nerja, sino una masía en el Ampurdán catalán. Los chavales acuden allí, al menos, una vez al año, en el mes de julio, en el que la abuela se hace cargo de sus doce nietos; en Verano azul, pasaban el verano en Nerja. En Verano azul a una de las chicas de la pandilla le llega la regla por primera vez, lo mismo que sucede en Abuela de verano con una de las nietas. En Verano azul el barco de Chanquete corre peligro: una empresa constructora quiere hacerse con él, en Abuela de verano una inmobiliaria quiere hacerse también con la masía, para construir un campo de golf. Verano azul ha sido emitida nueve veces, Abuela de verano, por ahora, sólo dos veces: su estreno en el otoño de 2005 y una reposición en el verano de 2012, como se explica en Wikipedia. Parecen demasiadas casualidades y se diría que al crear Abuela de verano se tuvo en cuenta Verano azul, pero no: esta serie parte de la novela Diario de una abuela de verano de Rosa Regás, que en la vida real dedica su mes de julio a hacerse cargo de sus nietos, como el personaje de Rosa María Sardá en la serie.

 
 

"Una maravilla de producto. Plagado de gente maravillosa con toneladas de talento. Además, la Sardà. Una diosa de este oficio. Si me lee, me mata. Es mi mamá, siempre que la veo se lo digo. Fue una serie maltratada, y quizá mal planteada. Muy rica. Con muchos seguidores, es cierto. No cuajó en España, era demasiado catalana. Creo que debería haberse hecho en catalán, directamente y doblarla luego. O no". No es la opinión de un crítico de televisión, sino de uno de sus intérpretes, el actor Marc Martínez, que opinó así sobre la serie, en una entrevista que le hicimos en el blog hace unos años.

 

Era, en efecto, una serie en torno a Rosa María Sardá, cabeza de reparto, pero muy bien acompañada por un compacto reparto, tanto de adultos, como de niños y adolescentes que empezaban su carrera como actores. Estos eran los personajes de Abuela de verano.