Mostrando entradas con la etiqueta Teleprograma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teleprograma. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Años 1986-1989. Segunda parte.



Seguimos repasando portadas de la revista Teleprograma entre los años 1986 y 1989, después de haber visto en la entrada anterior las de María Casanova, Marta Angelat, Javier Basilio, Miguel Ángel Jenner o Eva Mosquera. En este caso: Patricia Ballestero, Mayte Pascual, Inmaculada Franco, Carmen Otero, David Bagés y Tinet Rubira. Son nombres propios de los cuales gran parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que entonces leían la revista TP.

1122. Octubre de 1987. (de izquierda a derecha, de arriba a abajo) Consuelo Berlanga, Patricia Ballestero, Jesús Hermida, Mayte Pascual, Inmaculada Franco, María Teresa Campos, Nieves Herrero, Irma Soriano (Por la mañana). 


El concepto de chicas Hermida se debió sobre todo a programas como Por la mañana, en los primeros tiempos de la televisión matinal en España, donde el periodista Jesús Hermida se rodeó de numerosas colaboradoras, algunas de las cuales hoy en día son muy recordadas, como María Teresa Campos, Nieves Herrero, Irma Soriano o Consuelo Berlanga. 


Otras chicas Hermida de otros programas fueron: Miriam Díaz Aroca, Candela Palazón, Concha Galán, Cristina Morató, Belinda Washington, María Pau Domínguez, Elena Markínez, Verónica Mengod, Leticia Sabater, Mariló Montero. Algunos chicos Hermida hubo también, como Goyo González, Curro Castillo, Carlos García Hirschfield, Augstín Bravo, Miguel Ortiz, Juan Carlos Cerezo, Emilio Varela, Pepe Plana, Juan Pedro Tudela o Toni Cantó. Otras chicas Hermida, que aparecieron en esta portada de TP, son menos mencionadas: Patricia Ballestero, Mayte Pascual e Inmaculada Franco. Aquí puede verse un repaso de esta portada.
 
Patricia Ballestero es recordada sobre todo por su participación en Apueste por una, frente a María Teresa Campos, sección en la que se enfrentaban con posiciones antagónica, que protagonizó en diversos espacios. No tan activa en televisión, ha desarrollado su labor sobre todo en la radio (Cadena Cope).

Mayte Pascual, por su parte, es un nombre asociado al programa de sucesos Código uno, que presentó junto al escritor Arturo Pérez Reverte (o bien en solitario). En su carrera ha alternado el entretenimiento (Si yo fuera presidente) junto a, sobre todo, los informativos (Telediario, Informe Semanal), siempre en RTVE, tanto en televisión como en radio. 

 
 
La murciana (como aquí se explica) Inmaculada Franco tenía tal vez el perfil más serio o informativo de las mujeres de este portada, por eso pasó después de su experiencia como chica Hermida a Servicios Informativos, donde trabajó hasta 2009 (dando la cara en Telediario fin de semana, Telediario Internacional, Informe Semanal, o dirigiendo Noticias en La 2, Crónicas). Asimismo, fue corresponsal en Roma y París. En la red pueden encontrarse referencias a sus creencias religiosas, como miembro de la Asociación de Profesionales Cristianos. En este enlace puede verse una de sus intervenciones en Por la mañana y en este otro enlace una de sus presentaciones del Telediario.

  

domingo, 10 de abril de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Años 1986-1989. Primera parte.



Seguimos repasando portadas de la revista Teleprograma de la década de los 80, después de haber visto hace un tiempo el año 1981 y los años 1982 a 1985. En este caso, estos nombres propios de portadas de 1986 a 1989: María Casanova, Marta Angelat, Javier Basilio, Miguel Ángel Jenner, Eva Mosquera (en esta entrada);  Patricia Ballestero, Mayte Pascual, Inmaculada Franco, Carmen Otero, David Bagés, Tinet Rubira (en la siguiente entrada). Son nombres propios de los cuales gran parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que entonces leían la revista TP.

1044. Abril de 1986. María Casanova (La Tarde).


La Tarde era el programa que ocupaba las sobremesas en el primer canal de Televisión Española durante gran parte de la década de los años 80 (1983 a 1989) y que contó con diversos presentadores. Entre los que más duraron: Pepe Navarro, Nuria Gispert, Paco Montesdeoca, María Teresa Campos, Pastora Vega, Guillermo Montesinos, Toni Cantó o Ángeles Caso. Durante el año 1987 pasó a tener un presentador diferente cada semana, volviendo en 1988 a un presentador fijo, el escritor Manuel Hidalgo; los últimos presentadores de La Tarde fueron Andrés Aberasturi, Santiago López Castillo, Cristina Higueras o Elena Sánchez. María Casanova se ocupó del programa desde enero de 1985 a verano de 1986, estando acompañada unos meses por el sacerdote Jorge Casero. En este enlace puede verse una edición del programa, con María Casanova como presentadora, de diciembre de 1985.

 
 
La actriz y periodista María Casanova estuvo activa como actriz durante una década: desde mediados de los años 70 hasta mediados de los años 80; anteriormente, al parecer, había trabajado en un banco. Es un nombre asociado al cine de José Luis Garci, pues fue protagonista de Las verdes praderas, El crack I, El crack II, Sesión continua, además de participar en Asignatura pendiente o Solos en la madrugada; seguramente, una de las actrices que más veces repitió con este director. Junto a este cine por así llamarlo sesudo, no tuvo reparos en participar en otro tipo de cine no tan intelectual, como las películas de Mariano Ozores Padre no hay más que dos, El currante o El pan debajo del brazo. Fue la madre del extraño niño con alas en la película Tobi y uno de sus últimos papeles fue en algunos episodios de la serie Segunda enseñanza. Su faceta como presentadora ocupó algunos años de los 80, retirándose de la interpretación a mediados de década -según IMDb-. De lo último que se supo de ella, fueron sus trabajos en la radio en Cadena Ser (A vivir que son dos días) y en prensa, como redactora jefa de la revista Cinemanía

 
 
 
 
 
 

viernes, 26 de febrero de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Años 1982-1985.



Vimos en la entrada anterior protagonistas de la portada de la revista Teleprograma en el año 1981. Eran nombres propios de los cuales gran parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que entonces leían la revista TP. En esta ocasión, repasamos la carrera de estos nombres que aparecieron como reclamo de la revista TP entre 1982 y 1985: Blanca Estrada, Rafael Romero, Mercedes Resino y Eddi Calixto, Juanjo Guerenabarrena y Regina Navarro, Jordi Dauder.

859. Septiembre de 1982. Blanca Estrada (Historias para no dormir).

  
Ya hablamos anteriormente de la asturiana Blanca Estrada, prima de la también actriz y habitual del cine del destape Susana Estrada, en una entrada en la que recogíamos algunas actrices del cine español que fueron portada de la revista Fotogramas en 1976. Remitimos a dicha entrada para las informaciones relativas a esta actriz, que apareció en la portada de Teleprograma con motivo de la emisión del episodio de Historias para no dormir llamado El fin empezó ayer.

 
880. Febrero de 1983. Rafael Romero (Consumo).


Consumo fue un programa centrado en los intereses de los consumidores, emitido en Televisión Española entre 1981 y 1987, presentado por Rafael Romero San José, ocupando la franja horaria anterior al Telediario de la noche. El tema de los productos interesantes para los compradores continuó centrando la carrera de este presentador, que a inicios del siglo XXI presentó en La 2 durante varias temporadas el programa sobre alimentos de España A pedir de boca. Según IMDb y otras fuentes (como este y este enlace) constan otros trabajos en Televisión Española, como los programas divulgativos La bolsa y la vida, La hora de la alimentación, Quixote a pedir de boca, así como Más, menos. 

lunes, 22 de febrero de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Año 1981.




Dedicamos algunas entradas anteriores a protagonistas de la revista Teleprograma de la década de los 90, como esta del año 1999. Nos centramos en nombres propios de los cuales gran parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que entonces leían la revista TP. Repasamos de esta manera su carrera y vemos si han seguido vinculados (o no) a la televisión. En esta ocasión, pasamos a la década de los años 80, empezando con estos nombres propios que fueron portada en el año 1981: José Carabias y Ángel Quesada, Santiago Vázquez y Adela Cantalapiedra, Miguel Vila, María Elías y Sara Mora.
 
794. Junio de 1981. José Carabias y Ángel Quesada (Lápiz y papel).

   
El programa Lápiz y papel fue un concurso emitido en las tardes de los sábados durante los años 1981 y 1982, presentado por Ángel Quesada (el presentador) y José Carabias (el adjunto). En este enlace puede verse una edición de dicho programa.


El sevillano Ángel Quesada trabajó como actor, de doblaje, así como sobre las tablas y para el cine en películas como La cigüeña bondadosa, Todos al suelo, Le llamaban JR, JR contraataca. Como presentador su programa más exitoso fue Lápiz y papel. También tuvo experiencia como director de documentales para diversas empresas (MAPFRE, CEPSA). Falleció con 58 años en 2013 en la ciudad de Salamanca, donando su cuerpo para la ciencia.

 
 
 

No hace falta presentar al actor madrileño José Pepe Carabias, un actor que ha tocado todos los palos (doblaje, televisión, teatro, cine) cuya carrera no se puede resumir fácilmente. Mencionamos únicamente algunos de sus papeles delante de las cámaras con mayor popularidad, como, por ejemplo, el monstruo Luis Ricardo Cantidubi en El monstruo de Sáncheztein, o el gitano Juan de Dios junto a Cruz y Raya.

 
 
Y como actor de doblaje (cuya carrera puede verse aquí), con algunos personajes muy recordados como Pepe Micro en el programa Dabadabadá (junto a Sonia Martínez), Pepe Soplillo en el programa El Kiosko (aquí un repaso de esta experiencia, junto a Verónica Mengod), el personaje de Herbert Viola (el enamorado de la secretaria Agnes DiPesto/la señorita Topisto de la serie Luz de luna), el personaje de Joy Jeremaiah en la serie Colegio Degrassi/Compañeros de clase, el personaje de Benji en la serie de fútol Campeones o bien el protagonista del videjojuego interactivo Hugo de los programas de Telecinco como Telecupón o Hugolandia.

 
 
 
 
 
 
 

En esta entrevista puede verse un repaso a su carrera, que va ya para 52 años...

miércoles, 13 de enero de 2016

Ell@s fueron portada de la revista TP. Año 1999.



Cerramos el repaso a algunos protagonistas de la portadas de la revista Teleprograma de la década de los 90, tras haber visto algunas de los años 1990-1992, 1993-1994, 1995, 1996-1997 y 1998. ¿Qué tienen en común? Que de algunos de los que fueron portada durante esos años parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que en los años 90 leían la revista TP. Repasamos de esta manera su carrera y vemos si han seguido vinculados (o no) a la televisión. ¿Qué fue de los actores Javier Manrique y Beatriz Santiago de A las once en casa? ¿Qué fue del pequeño Lolo de la serie Compañeros? ¿Sigue en activo como actriz Ágata Lys? ¿Qué fue de Tony Las Vegas de La parodia nacional? ¿Qué fue de la presentadora Pilar Soto?

1721. Marzo de 1999. Javier Manrique y Beatriz Santiago (A las once en casa).


Javier Manrique y Beatriz Santiago fueron dos de los nuevos rostros del cine español y así ambos protagonizaron el reportajes del relevo del cine español de Fotogramas de 1997, donde se presentaba a la nueva hornada de intérpretes cinematográficos de dicho año. En la portada de Telepograma aparecieron como personajes secundarios de la serie A las once en casa.

 
 

El peruano Javier Manrique tuvo algunos papeles en cine a mediados de los noventa en películas de nuevos directores como Álvaro Fernández Armero o Javier Menkes, Alfonso Albacete o Miguel Bardem (Todo es mentira, Más que amor frenesí, I love you baby), así como papeles (más o menos) continuados en series como Este es mi barrio, Jacinto Durante representante, Camera café. En los últimos años ha estado más inactivo delante de las cámaras (aunque con papeles en películas como Las brujas de Zugarramundi, Los héroes del mal o Mi gran noche). En estos años ha variado su actividad profesional, al pasar detrás de las cámaras y crear la escuela de arte Dramático La Base y el estudio de fotografía Iluminarte, dedicándose en la actualidad a la representación de actores con A pie de calle. En su página web puede saberse algo más de su trayectoria.





 
La carrera de la actriz Beatriz Santiago Ortiz puede decirse que fue paralela a la de Javier Manrique, pues participaron en ocasiones en las mismas producciones (coincidiendo -o no- en pantalla, como Farmacia de guardia, Más que amor frenesí, A las once en casa). Su momento de mayor popularidad en televisión lo tuvo como una de las monjas protagonistas de la serie Hermanas, reduciendo sus papeles en televisión con el nuevo siglo (episódicos en Aquí no hay quien viva, Amar es para siempre, De repente los Gómez). Al igual que Javier Manrique también se ha alejado de los focos y las cámaras, pues en la actualidad se encarga de Dinamia producciones, poniéndose detrás de la cámara para dirigir Exit, corto a la carta. Con esta productora se ha especializado en obras de carácter social y feminista

 
 

domingo, 10 de enero de 2016

Ello@s fueron portada de la revista TP. Año 1998.


Seguimos repasando algunos protagonistas de la portadas de la revista Teleprograma de la década de los 90. Ya vimos algunos ejemplos de los años 1990-1992, 1993-1994, 1995 y 1996-1997. ¿Qué tienen en común? Que de algunos de ellos parte del gran público no ha vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que en los años 90 leían la revista TP. Repasamos de esta manera su carrera y vemos si han seguido vinculados (o no) a la televisión. En esta ocasión, con portadas del año 1998. Así podremos responder a estas preguntas: ¿Qué fue de los protagonistas de la telenovela Calle nueva? ¿Y de los presentadores de la segunda etapa de El juego de la oca? ¿Quién fue la copresentadora de El grand prix del verano en el verano de 1998? ¿Qué fue del chico Ana Rosa Quintana Mon Santiso? ¿Qué fue de Chusky de la serie Periodistas?

1664. Febrero de 1998. Patricia Adriani y José Conde (Calle nueva).


Ya han aparecido anteriormente en el blog los actores protagonistas de Calle nueva, telenovela de las sobremesas de Televisión Española de finales de los años 90, Patricia Adriani y José Conde.



Patricia Adriani (o María Asunción García Moreno) fue una de las caras nuevas del cine español a finales de los 70, conocida entonces como la actriz de la mirada turbia, como la presentó entonces la revista Fotogramas, de la que fue portada en tres ocasiones (1976, 1981 y 1985). En su carrera supo o pudo evolucionar de sus inicios en el cine del destape (por ejemplo, fue portada de la revista Party) a papeles sobre todo dramáticos, que ya mencionamos en una entrada anterior. Su carrera delante de las cámaras lleva inactiva desde hace más de una década, según IMDb.

 
 
 
 
 

Patricia Adriani compartió protagonismo de nuevo con su compañero de Calle nueva José Conde Cid en la serie Nada es para siempre. Este actor es uno de los nombres que se repiten año tras año como motor de búsqueda para entrar a este blog. De este actor se recuerda, sobre todo, su trágico final, más que su carrera como actor: después de llevar más de un mes desaparecido apareció su cadaver en el centro de Madrid, tras estar en tratamiento por problemas psicológicos. En esta entrada hablamos de él. Había dejado atrás una carrera sólida, tanto como protagonista como -sobre todo- actor de reparto, de numerosas series de televisión, así como algunas películas y obras de teatro.