Presentamos en entradas anteriores El rostro del mes,
una sección de la revista Fotogramas que
presentaba a algunos actores noveles o de escasa experiencia por los que la
revista apostaba, ofreciendo algunas informaciones sobre ellos. Repasamos en
estas entradas cómo fue dicha sección, entre los años 1988 y 1996. Algunos de
los intérpretes no necesitan presentación y pasaremos de ellos por puntillas,
mencionando, por ejemplo, únicamente sus papeles más conocidos, sus inicios,
sus trabajos para rescatar o su presente. En otros casos, con los intérpretes
menos mediáticos, intentamos recopilar más datos sobre estos actores y
actrices. Solo nos centramos en experiencias ante la cámara, es decir, cine y
televisión. En esta ocasión, nos centramos en los actores por los que apostó Fotogramas en el año 1993.
Isabel Ordaz. Enero de 1993.
Rostro
asociado sobre todo a la televisión, Isabel Ordaz figuró como rostro del mes por su papel secundario en ¿Por
qué lo llaman amor cuando dicen sexo? junto a Verónica Forqué, actriz
recurrente en los inicios de su carrera, tanto en cine (El año de las luces, Bajarse al moro) como en televisión (en el
programa Como la vida misma o la serie
Pepa y Pepe). Ganadora del Goya a la
mejor actriz revelación por Chevrolet,
cuenta con papel muy sólidos en cine (a los órdenes de Rafael Gordon, con
protagonistas en La reina Isabel en persona,
Teresa Teresa, Todo mujer). Todo ese bagaje (61 papeles constan en IMDb)
quedó eclipsado por su papel de La
Hierbas en la serie Aquí no hay quien viva (así como Araceli en La que se
avecina). Menos conocida es su
labor como escritora, al haber publicado diversos poemarios (Flor de alientos, No sé, Poemas de Palestina
seguido de Aún no la sombra, Despedidas, A verlas venir, Bonabella), todos
ellos editados por Huerga y Fierro Editores.