Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Redondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aurora Redondo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Dónde está enterrado X? ¿Dónde está enterrada Y? Tumbas de personajes populares españoles (segunda parte)



Continuamos con el repaso a las tumbas de personajes populares españoles, como hicmos en la entrada anterior, actores, cantantes y escritores españoles del siglo XX, documentando gráficamente dónde se encuentran la sepulturas de estas personas.

Luis Mariano, cantante (1914-1970). Cementerio de Arcangues (Francia).

 

Marifé de Triana, cantante y actriz (1936-2013). Cementerio de Torremolinos (Málaga).

 

martes, 15 de enero de 2013

Anillos de oro (Televisión Española, 1983)


Es difícil listar series de televisión españolas de los años 80. Al no haber, todavía, cadenas privadas y pocas autónomicas se arriesgaban entonces, la lista se ciñe a los dedos de una mano. Sin contar las históricas y las de animación: Verano azul, Media Naranja, Platos rotos, Tristeza de amor (que ya apareció por aquí), Turno de oficio, Segunda enseñanza, Juncal, Gatos en el tejado (esta es de esas series idealizadas, al haber tan poca información sobre ella...). Reconozco que hay otras en Wikipedia de las que su existencía vagamente conocía: Régimen abierto, Recuerda cuando, Página de sucesos.

Es curioso ver cómo casi ninguna de ellas, si no me equivoco, volvió en nuevas temporadas, y quedaban cerrados a los clásicos trece capítulos, como la serie de hoy, Anillos de oro, de Pedro Masó, con guiones de Ana Diosdado (o como antes figuraba en las largas cabeceras de las series original de Ana Diosdado), que tomó también uno de los principales papeles como la abogada Lola (o Mi lady), junto al abogado Ramón (Imanol Arias). Es una serie que ha quedado en el subsconciente de muchas personas, por lo avanzado del tema, tratar del tema del divorcio (aprobada la ley del divorcio solo unos años antes), por la especial relación entre los personajes de Ana Diosdado e Imanol Arias y, claro está, por la sintonía de Antón García Abril.



viernes, 11 de enero de 2013

Celia (Televisión Española, 1993)




Hay en Madrid una niña, hay en Madrid una niña. Niña que Celia se llama, ay, sí. [...] Celia, hija mía, qué vas a hacer con tanto fantasía. [...] Celia, chiquitina, nunca serás emperatriz de la China. Celiaaa...


A la serie Celia, dirigida por el recientemente fallecido José Luis Borau y estrenada por Televisión Española hace ahora veinte años, en la Noche de Reyes del año 1993, le ha pasado como a otras series cuya sintonía es obra de Vainica Doble (por ejemplo, Juncal, dirigida por Jaime de Armiñán en 1988, o las más antiguas Las doce caras de Eva, o Refranes, por no hablar de Con las manos en la masa): la canción de cabecera se queda en el pensamiento y la serie casi queda un poco olvidada.


Genial el momento vainiqueño, con ironía y algo de de mala leche, ya que Celia, en efecto no sería emperatriz de la China... No más mala leche hay al añadir a la monja con el ora pro nobis...