Mostrando entradas con la etiqueta Assumpta Serna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Assumpta Serna. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

Aquí no hay quien viva (quinta temporada) (Antena 3, 2006). Primera parte.



Presentamos en entradas anteriores del blog las cuatro primeras temporadas de la serie Aquí hay no hay quien viva. La quinta y última temporada de esta serie estuvo en antena entre abril y julio de 2006, con trece episodios.

  
Este fue el reparto de pisos de la comunidad de vecinos de la calle Densegaño, 21 durante la quinta temporada. Marcamos en negrita los personajes y actores que aparecían en la careta de presentación.
 
3ºA: Ya que el personaje de Lucía (María Adánez) se despidió en la temporada anterior, el piso fue ocupado durante algunos episodios por su padre, el constructor Rafael (Nicolás Dueñas), junto con su mayordomo (Joan Domínguez). 

 
 
3ºB: siguió siendo el pisomás habitado de la comunidad, produciéndose la baja del personaje de Carmen (Llum Barrera), justificándose su ausencia al irse a vivir con sus padres. El piso seguía perteneciendo a Belén (Malena Alterio), que compartía piso con su madre María Jesús La Torrijas (Beatriz Carvajal), así como con la veterinaria Bea (Eva Isanta), su hijo el pequeño Ezequiel (Daniel Fernández) y la pareja de esta, la modelo Ana Inga (Vanessa Romero).
 

 
 
2ºA: la familia de los Cuesta siguió ocupando este piso, Juan Cuesta (José Luis Gil) junto conIsabel La Hierbas (Isabel Ordaz) y los hijos de él: Natalia (Sofía Nieto) yJosé Miguel (Eduardo García). A ella le acompaña su nueva pareja, que no es otro que el cubano Yago (Roberto San Martín), exnovio de Lucía, del 3ºA.

 

2ºB: el piso se quedó vacío, pues no aparecieron en esta temporada los personajes de Roberto (Daniel Guzmán) y Carlos (Diego Martín), justificándose que Roberto se encontraba en Puerto Banús como caricaturista, habiendo ingresado Carlos en una clínica con depresión. El piso fue alquilado por el personaje de Higinio (Ricardo Arroyo), el chapuzas que había hecho su aparición en episodios anteriores, acompañándole su mujer, la masajista interesada en la decoración Mamen (Emma Ozores). El piso estuvo también ocupado por la hermana de Mamen, el transexual Raquel/Raúl (Elena Lombao), así como los hijos de Higinio y Mamen: el vago Moncho (Pablo Chiapella) y la niña Candela Candy Candy (Denise Maestre), por la que José Miguel se muestra interesado, fijándose ella más bien en otro vecino: Pablo. 

 
 
 
 

1ºA: Radio Patio seguía ocupando este piso. Es decir, las supernenas Vicenta (Gemma Cuervo), Marisa (Mariví Bilbao) y Concha (Emma Penella). 


1ºB: Siguió estando habitado por la pareja del periodista Mauri (Luis Merlo) y del abogado Fernando (Adrià Collado).


La portería siguió estando ocupada por el portero Emilio (Fernando Tejero), junto a su padre Mariano (Eduardo Gómez). En uno de los locales de los bajos del edificio seguía estando el videoclub de Paco (Guillermo Ortega), en esta temporadaseparado de su mujer, la invisible Lurdes.

 

El ático estuvo habitado en esta temporada por Pablo (Elio González), el hijo de Isabel La Hierbas, al que acompañó en algunos episodios Paco, el del videoclub. Si bien no vivía dentro del edificio, apareció como personaje recurrente el kinki del barrio, José María (Nacho Guerreros), que pasó a formar parte del consejo de sabios del videoclub.


miércoles, 12 de julio de 2017

Aquí no hay quien viva (cuarta temporada) (Antena 3, 2005-2006). Primera parte.



Presentamos en entradas anteriores del blog las tres primeras temporadas de la serie Aquí hay no hay quien viva. La cuarta temporada de esta serie estuvo en antena entre noviembre de 2005 y febrero de 2006, con catorce episodios.

 

Este fue el reparto de pisos de la comunidad de vecinos de la calle Densegaño, 21 durante la cuarta temporada. Marcamos en negrita los personajes y actores que aparecían en la careta de presentación.

3ºA: Lucía(María Adánez), ahora llamada La pihippy, por pasar de pija a hippy, cambiaba de pareja en esta temporada, siendo su novio el cubano Yago (Roberto San Martín), llamado El Sabrosón.


3ºB: este piso fue el más concurrido de la temporada. Acabó siendo dueña de él Belén (Malena Alterio) viviendo con ella los personajes de Bea (Eva Isanta), la pareja de esta, la azafata y modelo Ana Inga(Vanessa Romero), así como Carmen (Llum Barrera), sin olvidar al hijo de Bea, el bebé Ezequiel. Avanzada la temporada se incorporó la madre de Belén, María Jesús La Torrijas (Beatriz Carvajal).

 
  
2ºA: la familia de los Cuesta siguió ocupando este piso, el presidente de esta nuestra comunidad Juan Cuesta (José Luis Gil) junto conIsabelLa Hierbas(Isabel Ordaz). Además, los hijos de él, Natalia (Sofía Nieto) y José Miguel (Eduardo García). Avanzada la temporada volvió al piso el hijo de Isabel Pablo (Elio González). Salió de la serie el otro hijo de Isabel Álex (Juan Díaz), sin explicarse qué pasó con este personaje. Relacionado con este piso estuvo el personaje de Marta La Pantumaca (Assumpta Serna), vecina de otro edifico que quiere ligar con Juan y acaba finalmente saliendo con el hijastro de él, Pablo.


2ºB: estuvo ocupado por los dos exnovios de Lucía, Roberto (Daniel Guzmán) y Carlos (Diego Martín).


1ºA: Las chicas de oro o las supernenas siguen con su Radio Patio más activo que nunca, al tanto de los cotilleos de la comunidad: Vicenta (Gemma Cuervo), Marisa (Mariví Bilbao) y Concha (Emma Penella). 


1ºB: El periodista -y ahora escritor-Mauri (Luis Merlo) sigue viviendo con su novio el abogado Fernando(Adrià Collado).


En la portería sigue viviendo el portero Emilio (Fernando Tejero), junto a su padre Mariano (Eduardo Gómez). En uno de los locales de los bajos del edificio seguía estando el videoclub de Paco (Guillermo Ortega), en su relación con Lurdes, esa novia fea cuya cara nunca se vio en la serie.

 

Además, el ático estuvo ocupado por Andrés Guerra (Santiago Ramos) -y su hijo Pablo-, hasta su salida de la serie.

 
Así fueron los catorce episodios de la cuarta temporada de Aquí no hay quien viva.

domingo, 5 de febrero de 2017

Leyendo... Chicas Almodóvar



Tal vez no esta la única entrada en el blog que lleve el título Leyendo... Se trata de recopilar los libros publicados relativos a algún tema que puede ser interesante para el blog. En esta ocasión, se trata de reunir y documentar los libros centrados en algunas actrices que fueron reclamo de alguna película de Pedro Almodóvar. Para gran parte del público, algunas de estas actrices son las típicas chicas Almodóvar que repitieron en varias películas con el director manchego, pero otras sólo aparecieron en una única ocasión. 

 
 
 
 

Se trata de libros biográficos, o memorias, o bien homenajes celebrados en algún festival de cine que permitieron que se publicara el libro. Sólo nos centramos en libros editados en España y cuyo único tema sean las actrices que, al menos en una ocasión, trabajaron con Pedro Almodóvar y su nombre figura en el cartel de alguna de sus películas. Por eso, al lado de cada intérprete incluimos en nombre de las películas en las que dicha intéprete aparece en el cartel.


Si es posible, incluimos la fotografía de la portada, y si no la hemos podido encontrar, un enlace con referencia a dicho libro. Las fuentes que han sido más útiles han sido la base de datos del ISBN del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como la web de objetos de segunda mano Todocolección.

Alaska (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón)


Alaska. Mario Vaquerizo. La Máscara. 2000.

domingo, 12 de junio de 2016

Ell@s fueron chic@s Almodóvar. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.



Al hablar del cine de Pedro Almodóvar suele hablarse más de las chicas que de los chicos Almodóvar. La más querida, seguramente, la recientemente fallecida Chus Lampreave, que apareció en ocho de las veinte películas del director manchego: Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto, Hable con ella, Volver, Los abrazos rotos. Y pudieron ser más, pues -como aquí se explica- rechazó aparecer en  Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de pasiones y La ley del deseo.

 
 
 
 
 
 
 
 

Suele ser lugar común mencionar también a otras chicas Almodóvar como Carmen Maura, Victoria Abril, Penélope Cruz, Marisa Paredes, Bibi Andersen, Lolés León, Rossy de Palma, etc. Pero el cine de Pedro Almodóvar incluye también otros actores y actrices.

Cuatro chicas Almodóvar han pasado por este blog en forma de entrevista, a las cuales preguntamos, en sus respectivas entrevistas, sobre su trabajo con Almodóvar (en cada nombre, el enlace a la entrevista):

Kiti Mánver (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Mujeres al borde de un ataque  nervios, La flor de mi secreto, Los abrazos rotos).

 
Assumpta Serna (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Matador).


Marta Fernández Muro (Laberinto de pasiones, La ley del deseo).



Miriam Díaz Aroca (Tacones lejanos).

 
Añadimos la actriz Juana Cordero, con un pequeño papel de vendedora de bombones en Átame. Y uno, que finalmente no acabó de actuar en una película de Almodóvar: Fernando Telletxea Fama, que hizo pruebas para el personaje del travesti Lola en Todo sobre mi madre (finalmente encarnado por Toni Cantó)

jueves, 6 de marzo de 2014

Entrevista a la actriz Assumpta Serna (segunda parte)




ASSUMPTA SERNA Y FIRST TEAM

15.              ¿A qué se debió la creación, junto con tu marido Scott Cleverdon, en 2004 de la Fundación first team? ¿Tuvo que ver con la llegada de menos papeles como actriz? ¿Teníais muchas esperanzas puestas o pensabais que vuestra fundación sería algo pasajero?


Pues coincidió con la llamada que España hizo de mí en Los Angeles. En la necesidad de reivindicar mi trabajo como actriz en cine y TV. La vida me forzó a tomarme un año sabático y poco a poco, volví a escoger con más fuerza todavía, mi profesión. Escribí un libro sobre el tema en 1999: El trabajo del actor de cine (Editorial Cátedra), que al final ha sido un libro de consulta y de guía para una generación de actores. Espero sacar la segunda versión del libro este año, después de todo lo que he aprendido de mis alumnos. Y por el libro, empezó a salirme trabajo como profesora. 


Scott ya lo había hecho en Los Angeles, pero como profesor de guiones: “script doctor”, a guionistas y directores, así que fue fácil encontrar un proyecto en común, los dos habíamos vivido la misma experiencia y queríamos dignificar una profesión, hacerla más creativa en rodaje y antes del rodaje. La técnica ha evolucionado favorablemente y hemos profundizado mucho en como mostrar el pensamiento. En cómo comunicar honestamente… Nunca hemos visto ni yo ni Scott la Fundación como algo pasajero, sino como un proyecto que nos gustaría que quedara y que siguieran otros. Nos hemos ido enredando en la sensación inigualable de regalar cosas a otros… porque la verdadera razón no ha sido nunca ganar dinero, de la misma forma que no hicimos por dinero nuestra profesión. Hemos sido motivados a hacerlo porque creíamos que teníamos cosas a decir, que habíamos aprendido qué podíamos dar a otros… Creo sinceramente que es importante que sigamos en activo, que no dejemos nuestra profesión, porque es de donde aprendemos y es desde nuestra experiencia hoy que podemos seguir dando ideas, estar siempre creativos para dar las cosas mejores a otros, agradecidos a una profesión que cada año nos da satisfacciones. Los últimos tres años, hemos rodado Borgia, una muy buena serie de TV, que espero que algún día se vea en España.

 
16.              ¿Le ha salido competencia a first team dentro de España? ¿Cómo lleváis la crisis desde tu fundación?
Sí. Dentro de España estamos satisfechos porque hemos sido capaces de difundir nuestra idea. Ahora parece normal que actores estudien cine o TV, hay dos o tres escuelas que hacen también programas anuales como nosotros. Pero el profesorado es distinto y los valores que les animan a seguir enseñando, creo que también. Estamos en plena etapa de crear alianzas entre las escuelas que formamos a actores en el audiovisual, porque creemos necesario agrupar fuerzas para cumplir objetivos comunes, por ejemplo, que la enseñanza de los actores en el audiovisual esté reconocida en el sector profesional. Creo que el Master universitario es todavía nuestra diferencia y nos vamos convirtiendo en referencia, sobre todo en Gran Bretaña, donde nos llaman las escuelas de teatro más reconocidas -oficiales y privadas-, para compartir nuestra experiencia de quince años como profesores y nuestra particular ambición internacional por ayudarles a implantar la especialidad en Interpretación cinematográfica en sus escuelas. También veo que somos ágiles en innovar porque nuestro profesorado lo componen profesionales que conocen la profesión haciéndola, desde dentro, porque la siguen realizando a diario y nos seguimos preparando para ejercerla. Todos nuestros profesores tienden a vivir de aquello que hablan en clase y creo que eso enriquece el proceso de profesores y alumnos.

La crisis nos ha afectado de varias maneras: todo el contexto político hace que los padres se muestren reticentes a invertir en una profesión que no lo parece desde fuera… Los alumnos se preguntan si podrán vivir algún dia de aquello que más le gusta hacer. Hay más inseguridad que nunca, tres de cada cuatro actores están en paro, quizás podemos hacer menos selección de nuestros alumnos, pero los que acuden a nuestras puertas están decididos a dedicarse a esto, lo han pensado muy bien. Les toca a nuestros alumnos, probar nuestra formación en el lugar de trabajo, demostrar que los actores formados en el audiovisual pueden colaborar desde el proceso de creación para que las obras sean mejores y para promocionar mejor la obra audiovisual. El estudiante se preocupa ahora de que en el mercado y en el sector, no se valore un título, parece desde fuera que cualquiera puede ser actor… La crisis nos ha enseñado, sin embargo, a saber escuchar más a nuestros alumnos, a entender sus necesidades y los alumnos ven nuestro intento firme en intentar darles la mejor formación con los recursos mermados que ahora desgraciadamente tenemos. Hemos tenido que suspender puestos dentro de la escuela y de la Fundación, puestos claves para poder crecer, como las relaciones institucionales o la búsqueda de patrocinio. Hemos tenido que suspender nuestros viajes a Latinoamérica para difundir la especialidad, nos hemos retrasado en nuestra ambición de traer profesores internacionales a nuestra escuela. Hemos ajustado nuestras matrículas y hemos aumentado nuestras horas de trabajo… Estamos mucho más cansados, pero seguimos contentos de no haber bajado un ápice nuestra exigencia y rigor en nuestras aulas. El paso del tiempo y la técnica digital nos ha ayudado porque la calidad que se puede obtener ahora con los equipos, conlleva una inversión menor en cámaras, que permite también una reducción de aparatos eléctricos con la misma calidad. Hemos descubierto el poder de las redes sociales, la importancia de la medición de resultados y la influencia del contexto y la responsabilidad que todos tenemos que hacer para apoyar nuestro cine y seguir creando desde España. En first team, estamos convencidos de la necesidad de difundir ahora un código de buenas prácticas del actor del sector audiovisual y estamos ofreciéndolo al sector para intentar dar soluciones que contribuyan a mejorar la calidad en el ejercicio de nuestra profesión. Estamos convencidos que en este momento de crisis, las oportunidades están abiertas para nuestros alumnos y que tanto nuestros programas formativos como el camino internacional que queremos para ellos les ayuda a insertarse profesionalmente en un sector siempre cambiante...