Presentamos
en entradas anteriores El rostro del mes,
una sección de la revista Fotogramasque
presentaba a algunos actores noveles o de escasa experiencia por los que la
revista apostaba, ofreciendo algunas informaciones sobre ellos. Repasamos en
estas entradas cómo fue dicha sección, entre los años 1988 y 1996. Algunos de
los intérpretes no necesitan presentación y pasaremos de ellos por puntillas,
mencionando, por ejemplo, únicamente sus papeles más conocidos, sus inicios,
sus trabajos para rescatar o su presente. En otros casos, con los intérpretes
menos mediáticos, intentamos recopilar más datos sobre estos actores y
actrices. Solo nos centramos en experiencias ante la cámara, es decir, cine y
televisión. En esta ocasión, nos centramos en los actores por los que apostó Fotogramas en el año 1994.
Helio Pedregal. Julio de 1994.
Helio Pedregalfue un caso atípico
entre los rostros del mes de Fotogramas,
pues ya contaba con 43 años al ser protagonista; la revista lo seleccionó por
su papel de marido de Silvia Munt en La pasión turca, destacando entonces
su prestigio teatral. IMDb recoge 48 papeles delante de una cámara desde 1976,
menos habituales en cine (La leyenda de
Balthasar el castrado, Silencio roto, Hable con ella) que en televisión (Hasta luego cocodrilo, Cuéntame cómo pasó,
Javier ya no vive solo, El comisario, Herederos, Acusados, Carlos rey
emperador, Traición).
Presentamos
en entradas anteriores El rostro del mes,
una sección de la revista Fotogramasque
presentaba a algunos actores noveles o de escasa experiencia por los que la
revista apostaba, ofreciendo algunas informaciones sobre ellos. Repasamos en
estas entradas cómo fue dicha sección, entre los años 1988 y 1996. Algunos de
los intérpretes no necesitan presentación y pasaremos de ellos por puntillas,
mencionando, por ejemplo, únicamente sus papeles más conocidos, sus inicios,
sus trabajos para rescatar o su presente. En otros casos, con los intérpretes
menos mediáticos, intentamos recopilar más datos sobre estos actores y
actrices. Solo nos centramos en experiencias ante la cámara, es decir, cine y
televisión. En esta ocasión, nos centramos en los actores por los que apostó Fotogramas en el año 1994.
Silvia Marsó. Enero de 1994.
Silvia Marsó fue rostro del mes de
Fotogramas por su papel en La madre muerta de Juanma Bajo Ulloa,
uno de sus papeles más recordados en cine, del que opinó lo siguiente: “Esa película es un referente para muchos cineastas jóvenes. Juanma es
un talento desperdiciado en nuestro país; si estuviera en Estados Unidos, ya lo
hubieran catapultado. Es un genio. [...] Me impacto muchísimo su primera
película Alas de mariposa y así lo
dije en una entrevista que me hicieron en Bilbao, donde representaba La dama del alba de Alejandro Casona.
Juanma lo leyó en el periódico y no sé cómo fue, creo que conocía al periodista
que me hizo la entrevista y se presentó en el teatro para ver la función. Luego
estuvimos hablando y me dijo que escribiría un papel en la próxima peli para
mí”. Remitimos a la entrevista que hicimos a esta actriz en el blog, donde
repasamos su carrera.
La
serie Compuesta y sin novio fue la
primera serie protagonizada por Lina Morgan, después de sus temporadas de éxito
en el teatro con obras como Vaya par de
gemelas (representada entre 1981 y 1983), Sí al amor (1984-1987) El
último tranvía (1987-1991), Celeste
no es un color (1991-1993). Era mucha la expectación, pues, como es bien
sabido, la emisión de las obras de teatro de Lina Morgan por Televisión
Española tenía siempre grandes audiencias.
Lo
cierto es que la serie no fue un fracaso,
ni mucho menos, si bien no tuvo toda la repercusión que se esperaba (ni
mucho recuerdo hoy en día). Por ejemplo, es menos mencionada que el gran éxito
televisivo de Lina Morgan en forma de serie: Hostal Royal Manzanares (1996-1998; serie de la que ya hablamos aquí). Sí que es cierto que los últimos proyectos de televisión en torno a Lina
Morgan fueron su canto del cisne y menos exitosos: Una de dos (1998-1999), Academia
de baile Gloria (2001) o ¿Se puede? (2004).
Puede decirse que Compuesta y sin novio se
desinfló: había ganas de ver a Lina Morgan vestida de novia -así empezaba la
serie, que fue reclamo de revistas del corazón-, pero poco después la serie fue
perdiendo espectadores. Como puede verse en Wikipedia, de los siete millones iniciales,
la serie se mantuvo en los cinco millones de espectadores fieles, que podrían
ser de clases bajas/medias, entorno rural y edad avanzada, público al que
parecía que se dirigía la serie.
El
protagonismo de Lina Morgen en una serie de televisión privada fue un gol de
Antena 3 a Televisión Española, que se llevó también a un director asociado a
la televisión pública, Pedro Masó, recordado por series como Anillos de oro (otra serie que ya fue
aquí tratada), Segunda enseñanza o Brigada central. En el Así
se hizo Compuesta y sin novio,
emitido antes de la serie, y no al acabar sus emisiones, se explica que Lina
Morgan no las tenía todas consigo para aceptar este papel: la cuarta versión
del guión fue la que hizo que se decidiera a dar el paso de embarcarse en una
serie de televisión de 13 capítulos. El programa especial Así se hizoCompuesta y sin
novio ofrece también algunos datos que no se han vuelto a repetir, apenas,
en series de televisión desde entonces: participación de 200 actores, 2.500
extras y más de 250 localizaciones. Fue una serie lujosa, que se rodó en Benavente (Zamora), Madrid, Marbella (Málaga), Mallorca, Benidorm y Villajoyosa
(Alicante), Isla de la Toja (Pontevedra). Fuera de España, aprovechando la
trama centrada en un crucero turístico: Estados Unidos (Miami), Puerto Rico,
etc. Tal vez parte de ese lujo se debió al patrocinio de la serie: ya que se
desarrollaba en parte en una fábrica de chocolates, Chocolates Valor aprovechó
para patrocinar la serie.
El
desarrollo de la serie lo da el título: Lina
Morgan, en el papel de Valentina
Castillo Pérez se queda compuesta y son novio en el altar, al no poder
casarse con el personaje interpretado por José Coronado (Avelino Ventosa), que
le ha sido infiel. La trama recorre la nueva vida de Valentina, una vez que
abandona su ciudad, Benavente, y pasa por los diferentes lugares mencionados
anteriormente. Como espectador es difícil de creer todos los estados por los
que pasa el personaje de Lina Morgan en 13 capítulos, que de unos inicios
como-más o menos- el personaje de paleta al que el público está habituado,
llega a perder ese carácter, haciéndose más urbanita y con un progreso en su
clase social. También hay problemas de credibilidad, por ejemplo, entre los
personajes de la abuela y la madre de Valentina: la abuela está interpretada
por Tote García Ortega, y la madre por Queta Claver. Las tres ya fallecieron y
las tres tenían una fecha de nacimiento cercana: García Ortega, 1915; Claver,
1929; Morgan, 1936. Es decir, estos personajes fueron madres, en el caso de
Tote García Ortega con 14 años y Queta Claver, por su parte, con 7. Es una de
las pocas series de los años 90, tal vez, que no tenía en su reparto niños o
adolescentes y sí destaca por intérpretes cercanos a la tercera edad: actores
de toda la vida que en algunos casos tuvieron sus últimos papeles relevantes en
una serie de televisión.
La música de la serie es otra de las
sintonías de Antón García Abril que creó para la televisión (tema del que ya hablamos aquí), tal vez menos pegadiza o recordada que las de Anillos de oro, Segunda enseñanza o Brigada central: todas las series
televisivas de Pedro Masó tuvieron sintonías de este compositor. La
ambientación musical de la serie es ecléctica y buscaba agradar al público más
adulto (Dalida, por ejemplo) o más joven (Chimo Bayo o Amistades Peligrosas,
por ejemplo).
Estos
eran los personajes de Compuesta y sin novio.
Valentina Castillo (Lina Morgan) es una
enfermera que vive en compañía de su madre, la también enfermera Prudencia (Queta Claver), y su abuela,
la cascarrabias -pero con buen fondo- Herminia
(Tote García Ortega, pareja artística de Lina Morgan en la década de los
90, pues participó en Hostal Royal
Manzanares, así como con la película Hermana,
¿pero qué has hecho?).
Su
novio, Avelino Ventosa (José
Coronado) es el hijo del dueño de Chocolates Ventosa e Hijos León (Rafael Alonso, que repetiría en Hostal Royal Manzanares, como padre del
personaje de Lina Morgan). La madre de Avelino era Felisa (Encarna Paso); Avelilino tenía dos hermanas en la serie: Rosi (Alejandra Torray) y Amelia (Silvia Espigado).
Los
personajes de Benavente, ciudad donde vivían Valentina y Avelino, eran
numerosos. Por ejemplo, trabajaban en la fábrica de chocolates Benavides (Juanjo Menéndez) o Aquiles (Luis Perezagua). El mejor
amigo de Avelino era el fiestero Juanjo
(Luis Merlo), siendo el padre de éste interpretado por Paco Casares; otros
miembros de la pandilla de Avelino eran Lucy
(Esperanza Campuzano) o el personaje interpretado por César Heinrich. Un
personaje clave en la trama era Manuela
(Esther del Prado), que se queda embarazada de Avelino, si bien es mentira: en
verdad el hijo es de Juanjo; su padre era Mariano
(José Manuel Cervino). Otros personajes de la vida social de Benavente eran el
sacerdote Padre Benito (Francisco
Merino), la dueña de la tienda de ropa Marisa
(Paca Gabaldón), la trabajadora del banco Matilde (Paloma Hurtado), las beatas y cotillas Remedios (Pilar Bardem) y Esmeralda (María Elena Flores) o el
camarero de la discoteca Toño
(Manolo Royo).
Así
fueron los trece capítulos de Compuesta y sin novio:
1.La
boda
Valentina
se queda compuesta y sin novio en el altar: su novio Avelino ha dejado
embarazada a una joven de Benavente, Manuela.
2.Luna
de miel
Valentina
decide viajar sola a la luna de miel: Mallorca, con la ayuda del trabajador de
una agencia de viajes (Luis Varela). Mientras, en Benavente se sabe que Avelino
no ha dejado embarazada a Manuela, sino que el hijo es de su amigo Juanjo.
Aparecieron en este episodio dos nombres asociados al cine de Pedro Masó, como
protagonistas de la saga de La gran familia:
Alberto Closas y José Luis López Vázquez, como camareros del hotel.
3.Encuentro
en Madrid
Aparece
en la serie una nueva amiga para Valentina, la agente de viajes Cati (Amparo
Larrañaga). Valentina sigue su viaje, esta vez a Madrid, donde coincide con el
avión -y en su hotel- con un casanova (Javier Escrivá). Aparece como cantante
en este episodio Antonio Carbonell, representante por España en Eurovisión en el
año 1996.
4.Y
ahora qué
Valentina
decide quedarse en Madrid, y pasa a vivir a casa de su amiga Cati. Hizo un
cameo en este capítulo el polifacético Ramoncín. Debutó en la interpretación en
este capítulo el actor Tristán Ulloa, en un papel que no ha quedado recogido en
su ficha de IMDb.
5.Mañana
será otro día
Cati
tiene que hacer frente a un admirador algo alocado (Joaquín Kremel, futura
pareja sentimental de Lina Morgan en Hostal
Royal Manzanares). Aparece en la serie la ricachona doña Julia (Analía
Gadé), que se hará inseparable de Valentina, a la que acompañará en sus viajes.
Valentina intenta encontrar trabajo en Madrid, mientras Cati tiene una cita con
el personaje interpretado por Paco Valladares. Como trabajadoras de la agencia
de viaje aparecen dos actrices cuya labor en esta serie falta de sus fichas de
IMDb: Lucina Gil y Adriana Davidova.
6.El
crucero
Valentina
sale de crucero con doña Julia, mientras que en Benavente se aclara la mentira
de que Avelino no fue el que dejó embarazada a Manuela.
7.Escala
en Puerto Rico
Valentina
y doña Julia hacen escala en Puerto Rico, donde también están el hijo de doña
Julia (Enrique San Francisco) y su novia (Coraima Torres, de moda entonces en
España por haber protagonizado la telenovela Kassandra). Mientras, la familia de Valentina, que no sabe nada de
ella, la busca en televisión, en un programa parecido a Quién sabe dónde, presentado por el personaje interpretado por
Manuel Gallardo.
8.El
regreso
Valentina
vuelve a Benavente, tranquilizando a su familia. Mientras, se produce la boda
entre la embarazada Manuela y el padre del hijo que espera, Juanjo.
9.La recomendación
Valentina
sigue buscando trabajo, acabando en una agencia de inspección turística, puesto
al que se presentan personajes encarnados por modelos como Raquel Revuelta, Mar
Flores, Paloma Lago o Raquel Meroño: debut como actrices en una serie de todas
ellas; en el caso de Raquel Meroño, sin haber quedado recogido en IMDb. Valentina
utiliza los contactos de Cati, por eso es recomendada por el personaje de
Manuel Tejada al jefe interpretado por Josep Maria Pou.
10.La
inspección
Valentina
empieza a trabajar como inspectora de turismo en la isla de la Toja
(Pontevedra), donde va como turista doña Julia, a la cual sorprende. Al hotel
llegan más clientes: el admirador loco de Cati, que retiene a la abuela de
Valentina, o bien el hijo de doña Julia y su novia, que quieren dinero de su
madre. Aparecieron en este episodio como trabajadores del hotel los actores
Pedro Civera y Emiliano Redondo.
11.Rosas
rojas
Valentina
recibe varios ramos de rosas rojas, sin saber quién se los envía. En verdad es
un plan de doña Julia, que quiere que Valentina se case con su hijo, y así
pueda heredar su fortuna, como su mejor amiga.
12.El
bautizo
En
Benavente nace el hijo de Manuela y Juanjo, del cual son padrinos Valentina y
Avelino. Este pide ver a su antigua novia, la cual le dejó plantado en el
altar. Pero Valentina no quiere saber de él.
13.Piénsalo
bien, Valentina
Varios
hombres declaran su amor a Valentina en este episodio. Por ejemplo, en FITUR
conoce a un agente de turismo interpretado por Tito Valverde, del cual
Valentina también queda prendada. En Marbella, a donde Valentina acude a la
inspección de su edificio, conoce al personaje interpretado por José Sacristán,
que se enamora de ella. Por si esto fuera poco, su jefe, encarnado por Agustín
González, le propone que empiecen una vida en común. En este capítulo se
produce una doble boda: doña Julia con un turista americano al que había
conocido en el crucero de capítulos anteriores (Craig Hill), así como la de su
hijo con su novia. Cati, por su parte, acepta empezar una relación con el loco
acosador que ha sufrido durante meses anteriores. Por último, Avelino declara
de nuevo su amor a Valentina, si bien ella parece no querer seguir adelante...
Puede decirse que la serie Canguros fue
una de las últimas series de su género:
telecomedia de “solo” media hora de duración. Su primera temporada fue emitida
en la noche de los viernes de la temporada 1994-1995 y fue presentada como el primer proyecto televisivo continuado de la
actriz Maribel Verdú (tras las miniseries Vida privada o Los jinetes
del alba). Incluimos algunos recortes del estreno de la serie, el viernes 23 de septiembre de 1994 (así fue la programación televisiva de ese día). La
temporada estuvo dirigida por José Miguel Ganga, al que vemos posar
junto a los actrices de la serie.
Si bien Maribel Verdú era la cabeza de cartel y tenía en muchos capítulos
tramas diferenciadas del resto de personajes, estaba muy bien acompañada por
las actrices que representaban ser sus compañeros de piso. Maribel Verdú interpretaba a Alicia,
estudiante de Medicina originaria de Almazán (Soria) que para pagarse los
estudios trabajaba como canguro, apareciendo en cada episodio la trama
relacionada con los niños que debía cuidar. Su mejor amiga estaba interpretada
por Silvia Marsó, como Ritala cantautora, como se presenta en el primer capítulo, una chica
hippy y ecologista. En el primer episodio aparecen las dos nuevas compañeras de
piso de Alicia y Rita. La interpretada por Ana
Risueño era Almudena, chica pija
que se independiza de sus padres, pero que le pagan todos los gastos; Lía Chapman, por su parte, era la
norteamericana Sara, humorista sin
mucho éxito en el trabajo.
Otros tres actores encabezaban el reparto masculino, que representaban las
tres historias sentimentales que simultaneaba el personaje de Maribel Verdú. Xabier Elorriaga era el maduro Jorge, médico casado que no se decidía
a dar un paso adelante en su relación con Alicia y dejar a su esposa. Luis Merlo en la serie era Micky, dueño de un pub de copas que,
además de novio/amante, era también uno de los mejores amigos de Alicia. El
personaje de Blas Moya representaba
ser Eugenio, el novio desde los
quince años de Alicia en su Almazán natal que venía a visitarla a Madrid.
Vimos en entradas
anteriores algunas canciones del disco de los éxitos Boom, durante sus nueve primeros años. Fueron entradas dedicadas a
los Boom 1 y 2, Boom 3 a Boom 5, así
como (hace más tiempo)Boom 6 a Boom 9.
En esta ocasión,
repasaremos algunas de las canciones incluidas en los Boom 10 y Boom 11 (años
1994 y 1995), como fueron estas. Del Boom
10: Dame más, Álex de la Nuez; Que entre la luz, Tahúres zurdos; Rojo y llanto, Princessa. Del Boom 11: Dile, David Santisteban; Nirvana,
El Bosco; Cada día la locura, Nacho
García Vega; El malo eres tú, Nina; No hagas el inidio, haz el Cherokee, Cherry
Coke.
Boom 10 (1994)
La primera década
de existencia del Boom, el disco de los
exitos, se celebró con la edición de un CD regalo de canciones de artistas
que habían figurado en el Boom en
años anteriores, como Alaska y Dinarama, Olé Olé, Casal, Gabinete Caligari,
Loquillos y los trogloditas, Los Ronaldos, Tam Tam go!, Héroes del silencio,
Luz o Amistades peligrosas.
Dame más, Álex de la Nuez.
Varios han sido los
momentos en los que el músico Álex de la Nuez ha tenido un gran éxito con algunas canciones, tanto en su etapa en el
dúo Álex y Christina, como en solitario. Antes ya había formado parte de grupos
importantes como Zombies o Tequila. A finales de los años 80 formó junto a su
entonces pareja Christina Rosenvinge el dúo Álex y Christina. Sus grandes
éxitos fueron ¡¡Chas!! y aparezco a tu
lado (canción debida a Nacho Cano) y Dulce
maldición (canción con la que representaron a España en el Festival de la OTI en 1998, consiguiendo una de las peores posiciones de España en la final de
dicho festival: un décimo puesto).
Después de su etapa
en solitario, Álex de la Nuez pasó detrás de los micrófonos, como compositor de
música de anuncios y publicidad. Además, dentro de su variada carrera ha sido
productor de artistas como Azúcar Moreno, Objetivo Birmania; guitarrista para
el disco Descanso dominical de
Mecano; compositor para Greta y los Garbo, Thalía, etc. Delante de los
micrófonos su último proyecto es el dúo Belle de jour, junto a Irene Egara,
como explica en esta entrevista. En este enlace, algunas de las últimas
canciones de Álex de la Nuez.
Seguimos repasando los protagonistas de la portadas de la revista Teleprogramade la década de los 90. Ya vimos algunos protagonistas de los años 1990 a 1992 y en esta ocasión los de 1993 y 1994.
¿Qué tienen en común? Que de algunos de ellos parte del gran público no ha
vuelto a saber o bien están un poco desubicados para los que en los años 90
leían la revista TP. Repasamos de esta manera su carrera y vemos si han seguido
vinculados (o no) a la televisión. Así podremos responder a estas preguntas: ¿Qué fue de la niña protagonista de la serie Celia? ¿Quiénes presentaban por esos años el Club Disney? ¿Qué fue de los presentadores estrella de Telecinco a inicios de los años 90 como Andoni Ferreño o Natalia Estrada? ¿Qué fue del actor y presentador Miguel Ortiz? ¿Quién era el sargento Arensibia de la versión televisiva de Historias de la puta mili? ¿Qué fue del mago y presentador Pepe Carrol? ¿Qué fue del juez de Veredicto?
Año 1993
1397. Enero de 1993. Cristina Cruz (Celia, Televisión Española)
Ya hablamos en el blog de Cristina
Cruz Mínguez y la serie por la que fue portada de TP a inicios del año
1993: Celia. Sin duda, el papel más
recordado de esta actriz, junto a su participación en la película El abuelo. Al parecer, no le fue fácil a
Cristina Cruz asumir la fama, pues su papel de niña cursi y redicha en la
adaptación de las novelas de Elena Fortún debió ser carne de críticas en los
recreos de su colegio, por ejemplo. Aquí puede verse un vídeo de lla recordando
su papel de Celia. Su presente -como ella misma aquí explica- está relacionado con con la
documentación, tras haber cursado la carrera de Biblioteconomía y
Documentación. Aquí está el vídeo de una de sus pocas apariciones en público
tras haber acabado su carrera de actriz, en el programa Los mejores años de nuestra vida.
1402. Febrero de 1993. Juanjo Pardo,
Mónica Aragón y Marz Azcona (Club Disney,
Televisión Española).
Ya vimos en la entrada anterior la primera hornada de presentadores del Club Disney: Luis Miguel Torrecillas,
Susana Espelleta y Juanjo Pardo. Este repitió algunos años más en el Club Disney, acompañado desde 1992 por
Mónica Aragón y Marc Azcona. En esta foto puede verse a Marc Azcona y Mónica
Aragón, así como una incorporación posterior al Club Disney, Diana Wrana.
Mónica Aragón, de la dinastía de los Aragón (hija de Fofito y
nieta de Fofó), debutó en este programa y consiguió su mayor popularidad en la
serie de su tío Emilio Aragón Médico de
familia. En su carrera ha alternado trabajos relacionados con la saga a la
que pertenece (espectáculos de circo junto a miembros de su familia), junto a
papeles en cine (Camarón),
cortometrajes y diversas obras de teatro o bien papeles episódicos en
televisión, como puede verse en su página web.
Marc Azcona Santacreu, por su parte, según IMDb, sólo estuvo en activo
delante de las cámaras durante sus años como presentador del Club Disney, habiendo aparecido dichos
años en las galas TP de Oro o bien en
Telepasión. Como aquí se explica, en
la actualidad regenta el bar Cal Brut en Barcelona.
1421. Julio de 1993. Andoni Ferreño
y Natalia Estrada (Vivan los novios, Telecinco).
En los últimos años se había escuchado menos del actor Andoni Ferreño, por haber estado afincado en Colombia, actuando en diversas
series de televisión (La pola, 5 viudas
sueltas, Los caballeros las prefieren brutas), si bien en los últimos meses
se ha vuelvo a escuchar más de él por su papel de mujer en la obra de teatro El clan de las divorciadas.
Anteriormente -sin mencionar sus trabajos en el teatro-, presentó galas y
programas en Telecinco (Telecupón,
Bellezas en la nieve, Desde Palma con amor, Bellezas al agua, La ruleta de la
fortuna), algún papel en cine (Pelotazo
naconal, Demasiado caliente para ti, Solo se muere dos veces), así como
series de televisión (Calle nueva, La
verdad de Laura, La ley y la vida).
Natalia Estrada fue unos de los sex symbols de Telecinco durante
los años 90, ya desde sus inicios en La
quinta marcha, siguiendo presentando programas como Bellezas al agua, así como algún papel como actriz (en la película Aqui el que no corre vuela). Cambió
España por Italia, donde tuvo éxito como presentadora (Discoring, Il
Quizzone, Campioni di ballo, La sai l'ultima,Anima mia)
y actriz (por ejemplo, la película Il
Ciclone). Su carrera como presentadora y actriz está inactiva, pues en la
actualidad se dedica al mundo de los caballos con su Ranch Academy.
Como curiosidad, su carrera incluye también incluye incursiones en la
música, con el disco del año 1998 Quiero
cantar o bien el single Eres tierra
de sol.